Miami,Fl.
En la maNana de hoy viernes 29 la emsora Radio Mambi, que trasmite en loe 7.10 h a estado
amenazando de muerte poniendole un lastre en el cuello y lansadole al mar a los musicos
visitantes de Cuba y a quienes le tomen sus calles.
Hacemos un llamamiento a la FCC paara detener este procedimiento tipico de terrorismo radial.
Por tal motivo alertamos de posibles secuestros de los musicos que nos visitan por invitacion
de Nuestro Gobierno. en cumplimiento de un Intercam
viernes, 29 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
Manuel Zelaya abandona Honduras
Lobo sanciona decreto que otorga amnistía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguw3ni4LLaz2Uj_z2x6wzrIIJHlqvGPqIkLAVSV47A6kVCOrFwisl82SMCYAR7J4GuXeUIkN17OVumOaNotN9iXk4Ryl2XXckRyLjgOhXQARGSBnIHbxmQJ5kb76xK2-bwooD7rYB4RAo6/s200/93061_1.jpg)
El presidente hondureño, Porfirio Lobo Sosa (i), saluda junto a su esposa, Rosa Elena de Lobo (d), tras recibir la banda presidencial en el Estadio Nacional de Tegucigalpa. Lobo asumió la Presidencia del país para un período de cuatro años, tras siete meses de profunda crisis política. EFE/Gustavo Amador
TEGUCIGALPA (EFE)
El nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, sancionó hoy, minutos después de su investidura, el decreto aprobado ayer por el Congreso Nacional para otorgar amnistía política a los involucrados en la crisis causada por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.
Lobo interrumpió su discurso para pedir al presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, que le llevara el decreto, el que firmó de inmediato.
"El soberano Congreso Nacional aprobó la amnistía por los delitos políticos, ese es el principio de la reconciliación, el perdón del Estado para perdonarnos todos", manifestó y añadió: "Hoy queremos sanar las heridas del pasado".
"Dejo bien claro que la amnistía se refiere únicamente a los hechos de orden político" cometidos antes y después del derrocamiento de Zelaya, el 28 de junio pasado, puntualizó.
El decreto otorga amnistía general por los delitos políticos de traición a la patria, contra la forma de Gobierno, terrorismo y sedición, y los delitos comunes conexos de usurpación de funciones, delitos cometidos por particulares contra el ejercicio de los derechos constitucionales, desobediencia, abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios.
La amnistía excluye delitos comunes de corrupción como malversación de caudales públicos, enriquecimiento ilícito, cohecho y otros, así como los de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos.
Sancionada ya por Lobo, la amnistía entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial La Gaceta, según el texto aprobado por los diputados.
"ACABAMOS DE SALIR DE LA PEOR CRISIS DE NUESTRA HISTORIA DEMOCRÁTICA"
Lobo, afirmó hoy que Honduras ha superado la peor crisis de su historia democrática y pidió una "necesaria e indispensable" reconciliación con la comunidad internacional.
"Acabamos de salir de la peor crisis política de nuestra historia democrática, pero (...) hemos logrado evitar todos los grandes peligros que afrontaba nuestra nación", dijo Lobo en su discurso de investidura,
martes, 26 de enero de 2010
¿Dónde llevar a los damnificados?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCgoBtM8W_5IlFRZQ15FmE_ncFlQRe2jtRKo0BDQKtrgFD657ylvJbVqH1A-HcoeO2UdbV1hWur0cZiJqaFoH4v4IiCxdswON1VR-LYocErxAASsJfGfBmAm4SizlJxsMGjMd1vY4G7NcO/s200/1264505040_0.jpg)
HAITÍ | Terremoto
Dos haitianos trasladan un colchón en un campo de refugiados.| Efe
Efe | Puerto Príncipe
Actualizado martes 26/01/2010 06:56 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
La comunidad internacional se ha comprometido a largo plazo con la reconstrucción de Haití, que incluye realizar una conferencia de donantes, pero ese país se enfrasca ahora en una discusión sobre dónde realojar a los damnificados del terremoto.
Las autoridades haitianas prevén establecer dos campamentos a las afueras de Puerto Príncipe para alojar a los 610.000 damnificados que hay en la capital, declaró el ministro del Interior haitiano, Antoine Bien-Aimé.
Sin embargo, según fuentes de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), agencia de la ONU que gestiona grandes desplazamientos de población por guerras o desastres naturales, esa propuesta no es realista.
La organización afirmó que no hay fondos para instalar esos dos enormes campos, ni capacidad externa para alimentar a tanta gente, y un campamento grande debe estar ligado a algún lugar o actividad que genere ingresos, para no perpetuar la asistencia al que se ha acostumbrado Haití en la última década.
Además, la temporada de lluvias y posibles huracanes está cerca, y un campamento construido sobre tierra se convertiría pronto en un inmenso barrizal y un vehículo perfecto para la propagación de enfermedades.
Por esto, la OIM y las agencias internacionales proponen opciones como incentivar a quienes no han perdido sus casas y puedan alojar a parientes o vecinos, arreglar aquellas casas que no están caídas para que sus ocupantes puedan regresar y transformar algunos de los campamentos actuales en algo más estable.
Reconstrucción enfocada al desarrollo
Durante la apertura de la Conferencia de Montreal, el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive, dijo que la reconstrucción tras el seísmo que dejó al menos 150.000 muertos y tres millones de damnificados (la tercera parte de habitantes de Haití) debería servir para poner al país "en la vía del desarrollo".
"La reconstrucción afectará a todo el país. Debemos pensar en reubicar una parte de la población y redistribuir la administración pública y las bases económicas", añadió, tras lo que recordó que para las familias afectadas "ahora no hay ninguna esperanza".
El Programa Mundial de Alimentos estima que tendrá que alimentar a unos dos millones de haitianos por al menos un año, el doble de tiempo de lo que había previsto inicialmente, según su directora ejecutiva, Josette Sheeran.
Bellerive advirtió de que la tarea de reconstrucción tomará al menos entre 5 y 10 años y recalcó que dicha labor tiene que hacerse "diferente", comenzando por transformar los sectores económicos del país, como el turismo y la agricultura.
Sus palabras parecieron encontrar eco en los asistentes a la cita en Canadá: ministros de los países del Grupo de Amigos de Haití (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EEUU y Uruguay), República Dominicana, la Unión Europea (UE), España y Japón, y representantes de la OEA, el Caricom, el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Así, aparte de la cumbre de donantes de marzo, que organizará EEUU en la sede de la ONU en Nueva York, la comunidad internacional se comprometió a perseguir una reconstrucción en Haití que fortalezca sus instituciones democráticas, fomente el desarrollo social y económico sostenible y promueva la estabilidad.
La crisis de Haití es una oportunidad para "formular un nuevo modelo de cooperación y desarrollo para los países más vulnerables", aseguró la vicepresidente primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
El primer punto de los principios de la Declaración de Montreal destaca que respetarán la soberanía de Haití, involucrarán directamente a los haitianos y se guiarán por las prioridades que fijará el Gobierno del presidente René Préval para la reconstrucción.
También afirmaron que un compromiso inicial de 10 años "es esencial", al igual que la eficacia de lo que se haga en Haití para reconstruirlo y agregaron que están "plenamente comprometidos a construir un nuevo" país que "satisfaga las aspiraciones que los haitianos durante tanto tiempo han anhelado legítimamente
Peligran fondos para Cuba la disidencia en
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkKLZf4G_zUeCWq5YtKcc2ogbcPxUo_T-DnOXCjetvpUaW9l2if3fSpHykbO1USupC2kEIwEbZbAo-jPL9QSrnFSlZj7aDIW5jGTOOHG_J3bdod6EO32FApfbekm5BVDNDZEZvoW196iIJ/s200/Vladimiro.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
Los disidentes cubanos Vladimiro Roca (i) y Marta Beatriz Roque (d) asisten a la lectura de un comunicado en el que los miembros del grupo Red Cubana de Comunicadores Comunitarios informaron su decisión de concluir el 17 de noviembre de 2009, en La Habana (Cuba), la huelga de hambre que iniciaron para protestar contra el gobierno de la isla, tras la cual se deterioró la salud de Marta Beatriz Roque (d). EFE/Alejandro Ernesto EFE
Contenido Relacionado
Anuncian encuentro de gobierno y emigrantes cubanos
Fidel Castro cuestiona envío de tropas a Haití
POR JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Los programas de Estados Unidos para fomentar la democracia en Cuba están prácticamente paralizados por obstáculos políticos, burocráticos y de seguridad que tanto partidarios como críticos dicen que podrían acabar eliminando sus iniciativas más agresivas.
La Agencia para Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), que entrega la mayor parte de los fondos, no ha solicitado nuevas propuestas de fondos desde marzo, y los grupos que administran los programas se quejan de que les queda poco dinero.
Poderosos legisladores demócratas han prometido bloquear los programas más ‘‘provocadores'' y la administración del presidente Barack Obama ha dejado entender que podría eliminar una parte clave de los programas que Cuba califica de "subversivos''.
"Si esto sigue igual todo el programa por la democracia va a desaparecer'', dijo Frank Calzón, director ejecutivo del Centro para una Cuba Libre en los suburbios de Washington, entidad que dejó de recibir fondos del gobierno federal el año pasad
lunes, 25 de enero de 2010
Los Van Van llegan este lunes a Miami
domingo, 24 de enero de 2010
Los errores de Obama
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioOqO0uWXoQDK0fr-oV0ae39TAiSfwnxGCoa89BADEePgEBRE6IfWLIileuOPaLnXL2YY74k-IghCY1IWdRdYJIJxJ80x68veq-BC6MRBDJTPCzwYbHjvds6kTg1SPy6wG2fHO6BvBd4OS/s200/cuba-main.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
Disminuye expectativa de diálogo entre Cuba y EEUU
Tanto Barack Obama como Raúl Castro parecen mantener el tema de los vínculos bilaterales en segundo plano, enfrentados a una difícil situación económica en sus respectivos países.
Contenido Relacionado
Cuba desperdicia más de la mitad del agua potable por roturas
POR JUAN O. TAMAYO Y WILFREDO CANCIO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Un año que comenzó en medio de expectativas de que nuevos gobernantes en La Habana y Washington mejorarían de alguna manera las relaciones tras 50 años de enemistad, terminó sólo con gestos calibrados por parte de Estados Unidos y algunas respuestas bruscas desde Cuba.
De hecho, tanto Barack Obama como Raúl Castro parecen mantener el tema de los vínculos bilaterales en segundo plano, enfrentados a una difícil situación económica en sus respectivos países y, según los analistas, evitando los riesgos que pudiera crear un acercamiento.
"No ha habido ninguna iniciativa importante de parte de Cuba, ni incentivos estadounidenses para cambiar nada'', dijo Mauricio Font, director del Centro Bildner para Estudios de las Américas de City University, Nueva York.
Obama tomó durante el año varias medidas para cambiar ocho años de agresiva política por parte de la administración de George W. Bush, sobre la base de "un nuevo comienzo con Cuba'' que prometió el pasado abril durante una cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Trinidad y Tobago.
0 comentarios
sábado, 23 de enero de 2010
Médicos cubanos salvan vidas en Haití
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlduYS-oFCTnBbbl_MaA9chpfYWFUHg3gQLAKX7BA9wNC5vhZ-3GDK529Zyu4YlWbcZpvCK82fa11f651NQcfs-Hn-GE5E1eevBkv6N6S5N4qZXCRIN1iM3ydVv4yxRFVC75lsJJ9qyy35/s200/EL_23haiti1.embedded.prod_affiliate.84+(2).jpg)
El doctor Frank Diaz Ricardo de la provincia de Las Tunas lleva en brazos a la niña Martina Franklin. ROBERTO KOLTUN/ EL NUEVO HERALD
Médicos cubanos atienden a víctimas haitianas por terremoto
Foto
Contenido Relacionado
EEUU ofrece suministros a los doctores cubanos
POR JUAN CARLOS CHAVEZ
/JCCHAVEZ@ELNUEVOHERALD.COM
Con una pierna fracturada a punto de infectarse, Keder Chery no podía darse el lujo de preocuparse el viernes por el hecho de que los médicos cubanos que lo atendían en la clínica La Renaissance no eran ortopedas sino oftalmólogos.
"Ha sido un hombre afortunado'', comentó Ernesto López, un anestesiólogo. "Muchos haitianos no corren la misma suerte bajo estas condiciones''.
Chery, de 50 años, se recuperaba satisfactoriamente. Uno más entre miles de víctimas del terremoto que han pasado por esta clínica en el centro de la capital, cerca de la destruida catedral.
Aquí, hasta hace dos semanas, López y otros 30 especialistas cubanos pasaban horas operando de la vista a personas de escasos recursos, en el marco de la Operación Milagro, un programa patrocinado por el gobierno de Cuba.
Pero con los principales hospitales de la capital en ruinas o seriamente dañados, la atención oftalmológica ha pasado a un segundo plano.
Los cubanos no son la excepción en medio del panorama desolador y las nuevas prioridades que impone la crisis. Médicos de México y Sudáfrica, entre otras nacionalidades, trabajan esforzadamente para salvar la mayor cantidad de vidas sin reparar demasiado en la división de las especialidades.
"Todos hacemos nuestros mejores esfuerzos. Se logran grandes cosas aunque no contamos con las facilidades que ya quisiéramos tener'', comentó André Keyser, un paramédico sudafricano, quien vino con un equipo de emergencia enviado por su gobierno.
A Keyser no le sobraba el tiempo. En una sala de emergencias improvisada frente a La Renaissance atendía a pacientes en estado crítico, sin contar con sistemas de monitoreo de corazón ni tanques de oxígeno. En toda la ciudad han comenzado a escasear equipos y medicamentos.
El viernes por la mañana, el portavoz del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, capitán John Kirby, subrayó que la prioridad de las autoridades y los organismos de ayuda es brindar la asistencia médica oportuna. Se calcula que el terremoto causó más de 100,000 muertos y dejó heridos a cientos de miles.
En los alrededores de La Renaissance hay pequeñas carpas abarrotadas de pacientes gritando de dolor y con un sol intenso quemándole las heridas. No muy lejos de los heridos reposaba el cadáver de un niño, envuelto en unas sábanas ensangrentadas.
"Esto es lo peor que le puede pasar a cualquiera. Cada día aumenta la tensión'', precisó la doctora cubana Adriana Pomada. "Hay que ser fuertes y dar lo mejor de sí''.
La semana pasada, Cuba envió a Puerto Príncipe al menos 30 enfermeros y laboratoristas con insumos, bolsas de suero y plasma, para que se sumaran al contingente de 344 médicos y paramédicos que ya trabajan en Haití.
Entre los veteranos de la Operación Milagro está la internista Olga María Delgado, que lleva 26 meses. Según ella, la prestación de servicios de emergencia podría estar a punto de colapsar y añadió que hace falta más personal en la ciudad para evitar que se desate un brote infeccioso masivo.
Aunque es imposible hacer un cálculo exacto sobre la cantidad de personas que han sido atendidas en La Renaissance, comentó Delgado, "es posible que en la primera semana después del terremoto se realizaran más de 1,000 intervenciones''
viernes, 22 de enero de 2010
Localizan cerca de Praga una casa en la que se escondió Ernesto "Che'' Guevara
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim4QaLa9e9E-QYOoa3TFtDrJYr5Ko33nDdUqR2nXMVAtPS0CdkTgF76fCmw2lJOWmp51Yc6hGkhdxKKEPnZYdj-Gv7spXnudhlAztVpOxdTR7VqAw6oCChQEQ5UBqRhKA31EWO39HlpFO-/s200/SKY.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
Escrito por: antenorb el 23 Ene 2010 - URL Permanente
UN COMBO FOTOGRAFICO DE ERNESTO GUEVARA Y TAMARA BUNKE. ARCHIVO
POR EFE
PRAGA
La casa donde estuvo escondido cinco meses el revolucionario argentino Ernesto "Che'' Guevara durante su último viaje a Checoslovaquia en 1966 ha sido localizada por primera vez.
''Después de 44 años está absolutamente claro'', informa hoy el diario "Mlada Fronta Dnes'', que muestra fotografías de una casa de campo en el pueblo de Ladví, 40 kilómetros al sur de Praga, donde el líder izquierdista pasó cinco meses.
''Tras examinar todos los indicios, pudimos atar cabos gracias a la documentación de la amante de 'Che' Guevara, Tamara Bunke, conocida como Tanja. Su carpeta está guardada en el Archivo de los Servicios de Seguridad checos y así se pudo hallar definitivamente el lugar de estancia'', señala el rotativo.
Bunke, ciudadana de la República Democrática Alemana (RDA), llegó a Praga con el nombre falso de Marta Inciarte, y los servicios secretos checoslovacos la entrenaron en la casa de campo de Ladví, donde estuvo alojado el "Che'' y personas de su máxima confianza.
''Los locales se acuerdan de los cubanos'', confirmó al diario praguense "Jiri Cesal'', el teniente de alcalde de Kamenice, localidad cercana a Ladvi.
El "Che'' llegó aquí en marzo de 1966, procedente del Congo, y lo hizo con nombre falso y aspecto totalmente distinto al habitual, con la barba afeitada, el pelo corto y con lentes.
En suelo checoslovaco estuvo recuperándose de una afección de asma, aunque su larga estancia se atribuye al deseo de estar con Bunke.
La casa que habitó pertenecía al servicio secreto dedicado al espionaje civil fuera del país, y que el Estado vendió posteriormente en 1978.
Estas estancias están documentadas en el libro "Los cuadernos de Praga'' del ex embajador argentino en Praga, Abel Posse, y gracias al testimonio del antiguo agente de espionaje cubano y diplomático José Luis Ojalvo. Posse atribuye al "Che'' un profundo descontento por el sistema político que vio en Checoslovaquia.
El "Che'' abandonó en tren el país centroeuropeo el 19 de julio de 1966 con pasaporte uruguayo y el nombre de Ramón Benítez. E
Chávez: "nunca es tarde" para diálogo con EEUU sobre sus tropas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK5_k_TCC_-ACSRPTZZT3O7REoQ4GU-mcWZ-ROpZSH_8tjRpqzwGjf0LWZ_fy1IHAYI9DhCPgs1bGPhEn1RhvzPypag3PPlvGYoJnfzjH5KwyS9lzB2QTntQ7mPRchw-32r7tA6tGixEsp/s200/13706213--253x190.jpg)
Escrito por: antenorb el 23 Ene 2010 - URL Permanente
El presidente de Venezuela Hugo Chávez saluda al llegar a la ceremonia de roma del mando del mandatario boliviano Evo Morales en La Paz el viernes 22 de enero de 2010. DADO GALDIERI / AP PHOTO
THE ASSOCIATED PRESS
LA PAZ -- El presidente venezolano Hugo Chávez declaró el viernes en esta capital que "nunca es tarde" para entablar un diálogo con Estados Unidos en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el uso de las bases colombianas por militares estadounidenses.
"Nunca es tarde...Yo espero que sea posible el diálogo, el entendimiento y eliminar todos los factores que perturban la paz en el continente", dijo Chávez al llegar al acto de posesión del nuevo mandato del presidente Evo Morales.
El pasado miércoles el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa mediante un comunicado señaló que la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, hizo conocer la disposición de su gobierno de iniciar acercamientos y diálogos con Unasur sobre temas como seguridad y defensa. Correa preside Unasur desde agosto del 2009.
Unasur esta compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Chávez fue consultado sobre este encuentro entre Unasur y Estados Unidos y expresó que "ojalá que el presidente Correa informe mejor (sobre el encuentro) y se acuerden unas mesas de conversación" lo antes posible.
"No importa cuál sea el mensajero, lo que importa es el camino al diálogo, a la discusión... porque tenemos muchas dudas sobre las bases de Colombia y muchas evidencias de que son bases de guerra, y no para guerra interna sino de guerra internacional", añadió.
El mandatario venezolano también dijo que a la administración de Barack Obama "no le queda otro camino para eliminar ese tremendo ruido que él colocó allí (en Colombia) a instancias de (el presidente Alvaro) Uribe y la oligarquía colombiana. Eliminar ese ruido es eliminar las bases militares en Colombia y volver al diálogo que comenzó allá en Puerto España", en la última Cumbre de las Américas.
El gobierno de Venezuela ha hecho constantes y duras críticas a Bogotá por un convenio de cooperación militar firmado en octubre entre Colombia y Estados Unidos. Chávez ha calificado en reiterada ocasiones que el acuerdo es como una amenaza a la seguridad nacional de su país.
Honduras: Informan que Zelaya se radicará en México
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlUmJCiDjsODroozKP0IF0ZcvxLn_fknxhaT4cioXUUVX8WVWJE3TFI1tGSEtwjTXeNtolZ6AueeQ4lDLk7B8JgmtlTQegMdbmDWzOqTR6xtXz7rfy56jWUQDZWCzkPHXurab0fS9rarn0/s200/88494_1.jpg)
Escrito por: antenorb el 23 Ene 2010 - URL Permanente
POR FREDDY CUEVAS
THE ASSOCIATED PRESS
TEGUCIGALPA -- El derrocado presidente Manuel Zelaya, que desde hace cuatro meses está refugiado aquí en la embajada brasileña, saldrá de Honduras el 27 de enero a la República Dominicana y después establecerá su residencia temporal en México.
"Zelaya permanecerá poco tiempo en Santo Domingo", dijo César Ham, uno de sus seguidores y ex candidato presidencial del izquierdista Partido Unificación Democrática. "Proyecta quedarse por algún tiempo en la Ciudad de México".
Ham firmó el miércoles como testigo de honor en Santo Domingo el acuerdo entre el presidente electo hondureño Porfirio Lobo, que asumirá en seis días, y el mandatario dominicana Leonel Fernández.
Según el convenio, el día de su asunción Lobo otorgará un salvoconducto a Zelaya para que viaje con su familia a la nación caribeña en calidad de huésped junto a Fernández, quien asistirá a Tegucigalpa a la toma de posesión del presidente electo.
Fernández ha pedido a la comunidad internacional levantar las sanciones contra Honduras, que fue expulsada de la OEA a raíz del golpe de estado.
0 comentarios
lunes, 18 de enero de 2010
Haití pone a prueba el espíritu de cooperación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiL7fx-WAVKhuHYglxTeKf2XJv7gk0hIu6xhd5bON13T4PAJH-0g60q2u2l1BTDVUqfkoFljcAulT2P9Ot7aHS5tvbI7VyvR1hhrY6VWH1mDoygBn-YQNLx29P2-TopdqIo5uLk5zGUG9dt/s200/firma_17_enero_10.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-S0-TxfUGeun5ST6zuWZq3Jfs6-VWQT-BHmDkdHmABsM8ncNIWqUcmSNq9Ula5ysQAltj-iWDhZHrPW01MeArViNDtwGFUP_UIYWB9dQpGyRNA7um_6Y_FcSdedgZCOHnK06vVlzoYpGw/s200/ref-fidel.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvymUiZL2Q-4YRoZMhpSVq4iOkBj5D7XkkvShedEky7d4vxIpxWTLTNkY7N7KVywLzlk9zXBEjl_mByNeQ7zX8dMET-QNJZSN0YvxColQ9L17JUbPRm_Mh28amS2qnB_mjqjDfTrpp0Y71/s200/398-fidel2.bigthumb.prod_affiliate.84.jpg)
Haití pone a prueba el espíritu de cooperación
Las noticias que llegan de Haití configuran el gran caos que era de esperar en la situación excepcional creada por la catástrofe.
Sorpresa, asombro, conmoción en los primeros instantes, deseos de prestar ayuda inmediata en los más apartados rincones de la Tierra. ¿Qué enviar y cómo hacerlo hacia un rincón del Caribe, desde China, India, Vietnam y otros puntos ubicados a decenas de miles de kilómetros? La magnitud del terremoto y la pobreza del país generan en los primeros instantes ideas de necesidades imaginarias, que dan lugar a todo tipo de promesas posibles que después se tratan de hacer llegar por cualquier vía.
Los cubanos comprendimos que lo más importante en ese instante era salvar vidas, para lo cual estábamos entrenados no sólo frente a catástrofes como esa, sino también contra otras catástrofes naturales relacionadas con la salud.
Allí estaban cientos de médicos cubanos y, adicionalmente, un buen número de jóvenes haitianos de humilde origen, convertidos en bien entrenados profesionales de la salud, una tarea en la que hemos cooperado durante muchos años con ese hermano y vecino país. Una parte de nuestros compatriotas estaban de vacaciones y otros de origen haitiano se entrenaban o estudiaban en Cuba.
El terremoto superó cualquier cálculo; las casas humildes de adobe y barro ─de una ciudad con casi dos millones de habitantes─ no podían resistir. Instalaciones gubernamentales sólidas se derrumbaron, manzanas completas de viviendas se desplomaron sobre los moradores, que a esa hora, al iniciarse la noche, estaban en sus hogares y quedaron sepultados bajo las ruinas, vivos o muertos. Las calles repletas de personas heridas clamaban por auxilio. La MINUSTAH, fuerza de Naciones Unidas, el Gobierno y la Policía quedaron sin jefatura ni puesto de mando. En los primeros instantes, la tarea de esas instituciones con miles de personas fue saber quiénes quedaban con vida y dónde.
La decisión inmediata de nuestros abnegados médicos que laboraban en Haití, así como de los jóvenes especialistas de la salud graduados en Cuba, fue comunicarse entre sí, conocer de su suerte y saber con qué se contaba para asistir al pueblo haitiano en aquella tragedia.
Los que estaban de vacaciones en Cuba se dispusieron de inmediato a partir, así como los médicos haitianos que se especializaban en nuestra Patria. Otros expertos cubanos en cirugía que han cumplido difíciles misiones se ofrecieron para partir con ellos. Basta decir que antes de 24 horas ya nuestros médicos habían atendido a cientos de pacientes. Hoy 16 de enero, a sólo tres días y medio de la tragedia, se elevaba a varios miles el número de personas afectadas que habían sido ya asistidas por ellos.
En horas del mediodía de hoy sábado, la jefatura de nuestra brigada informó entre otros datos los siguientes:
"…realmente es encomiable lo que están haciendo los compañeros. Es opinión unánime que Pakistán ha quedado pequeño ―allí hubo otro gran terremoto donde algunos laboraron―; en aquel país muchas veces recibían fracturas incluso mal consolidadas, algunos aplastamientos, pero aquí ha sobrepasado todo lo imaginable: amputaciones abundantes, las operaciones prácticamente hay que hacerlas en público; es la imagen que habían imaginado de una guerra."
"…el hospital Delmas 33 ya está funcionando; el mismo tiene tres salones quirúrgicos, con plantas eléctricas, áreas de consulta, etcétera, pero está absolutamente repleto."
"…12 médicos chilenos se han incorporado, uno de ellos anestesiólogo; también ocho médicos venezolanos; nueve monjitas españolas; se espera la incorporación, de un momento a otro, de 18 españoles a los cuales la ONU y Salud Pública haitiana les había entregado el hospital, pero les faltaban recursos de urgencia que no habían podido arribar, por lo que decidieron sumarse a nosotros y comenzar de inmediato a trabajar."
"…fueron enviados 32 médicos residentes haitianos, seis de ellos iban a ir directo a Carrefour, un sitio totalmente devastado. También viajaron los tres equipos quirúrgicos cubanos que llegaron ayer."
"…estamos operando las siguientes instalaciones médicas en Puerto Príncipe:
Hospital La Renaissance.
Hospital del Seguro Social.
Hospital de la Paz."
"…funcionan ya cuatro CDI (Centros de Diagnóstico Integral)."
En esta información se transmite sólo una idea de lo que están haciendo en Haití el personal médico cubano y de otros países que laboran con ellos, entre los primeros que llegaron a esa nación. Nuestro personal está en disposición de cooperar y unir sus fuerzas con todos los especialistas de la salud que han sido enviados para salvar vidas en ese pueblo hermano. Haití podría convertirse en un ejemplo de lo que la humanidad puede hacer por sí misma. La posibilidad y los medios existen, pero la voluntad falta.
Cuanto más tiempo se dilate el entierro o la incineración de los fallecidos, la distribución de alimentos y otros productos vitales, los riesgos de epidemias y violencias sociales se elevan.
En Haití se pondrá a prueba cuánto puede durar el espíritu de cooperación, antes de que el egoísmo, el chovinismo, los intereses mezquinos y el desprecio por otras naciones prevalezcan.
Un cambio climático amenaza a toda la humanidad. El terremoto de Puerto Príncipe, apenas tres semanas después, nos está recordando a todos cuán egoístas y autosuficientes nos comportamos en Copenhague.
Los países observan de cerca todo lo que ocurre en Haití. La opinión mundial y los pueblos serán cada vez más severos e implacables en sus críticas.
Fidel Castro Ruz
Enero 16 de 2010
7 y 46 p.m.
Ban pide 3.500 'cascos azules' más para reforzar la misión de la ONU en Haití
Terremoto en Haití
CATÁSTROFE | Terremoto de 7 grados de magnitud
Ban pide 3.500 'cascos azules' más para reforzar la misión de la ONU en Haití
Efe | Naciones Unidas
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este lunes al Consejo de Seguridad que amplíe la misión de estabilización en Haití con 3.500 "cascos azules" más para reforzar la seguridad y mejorar la distribución de asistencia.
Ban, que informó al Consejo de su visita de seis horas efectuada el domingo al país antillano, pidió también que el incremento de las fuerzas internacionales de paz en Haití "se prolongue durante seis mese
Piñera se compromete a no deshacer el legado de la Concertación chilen
2010
El conservador presidente electo estudia impulsar reformas en el sector financiero JORGE MARIRRODRIGA - Santiago - 18/01/2010 Vota Resultado 6 votos Comentarios - 3 Un país modernizado a pasos agigantados, pero que debe vigilar para no dejar descolgadas a las clases más desfavorecidas. Este es el Chile que recibirá el derechista Sebastián Piñera, quien como empresario ha jugado una parte muy importante en esa modernización, pero que ahora, como presidente, deberá vigilar que nadie pierda en la carrera. La derecha chilena vuelve a la presidencia por las urnas medio siglo después La presidenta chilena, Michelle Bachelet, habla con el mandatario electo, Sebastián Piñera, hoy en Santiago.- EFE Chile A FONDO Capital: Santiago de Chile. Gobierno:República. Población:16,454,143 (est. 2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Algunos ejemplos: Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo, el país tiene un sistema de autopistas que es la envidia de la región y sus habitantes están descubriendo en masa que ya no es necesario pagar ni siquiera con tarjeta de crédito; bastan las transacciones por teléfono móvil. En paralelo, Chile sigue siendo el país del continente con un reparto más desigual de la riqueza que se genera (que es mucha), el desempleo existente se ceba en jóvenes y mujeres y en los alrededores de las grandes urbes siguen existiendo importantes aglomeraciones de infraviviendas, las llamadas poblaciones. Sin embargo, en conjunto el balance es muy positivo. Por ello, rodeado por miles de sus seguidores en una céntrica plaza de Santiago durante la madrugada del domingo, Piñera agradeció a la Concertación, la formación de centro-izquierda que ha gobernado el país durante 20 años, los logros de su gestión. Y no es para menos. Chile tiene las cuentas saneadas y ha capeado con nota más que alta la crisis mundial. Con este panorama, el principal reto del nuevo presidente chileno estará en hacer ligeras modificaciones en una modelo de desarrollo perfectamente demarcado. Nueva ley de salud sexual La última línea en ese modelo la dibujó ayer mismo la presidenta saliente Michele Bachelet, quien, después de desayunar con Piñera en el domicilio de éste, se dirigió al Palacio de La Moneda y, rodeada por todo su Gabinete, anunció la promulgación de una nueva ley sobre salud sexual, que, entre otras cosas, establece la entrega de la píldora del día después en todos los centros públicos. Un proyecto que Bachelet ha tomado personalmente y que ha tenido una gran resistencia por parte de la derecha que encabeza Piñera. El ganador de las elecciones, que se ha comprometido a no deshacer lo hecho por la Concertación, se encontrará ante el dilema de escuchar a los sectores más conservadores de su coalición y empezar su mandato desdiciéndose de su palabra o cumplir su promesa y enfrentarse a quienes le respaldan en el Parlamento. Será, por tanto, en las políticas sociales donde Piñera tendrá que vencer mayores resistencias y a la vez tendrá más margen para diferenciarse de sus rivales, porque en lo económico hay un consenso casi generalizado en el país. Con un crecimiento previsto para 2010 del 3,5%, una tasa de paro en torno al 9% y una inflación del -1,4%, Piñera, un liberal convencido, poco tendrá que liberalizar una economía que ya de por si está entre las más liberalizadas del mundo. La Concertación ya ha dejado marcadas dos fronteras que Piñera tendrá muy complicado cruzar: sanidad y educación. Pero la vista de Piñera está más puesta en los sectores empresariales y financieros, donde ya ha experimentado con éxito auténticas revoluciones en la vida cotidiana de los ciudadanos. Fue él quien apostó por la introducción en Chile de la utilización de tarjetas de crédito en un momento en que, dada la situación económica, parecía una lo
El conservador presidente electo estudia impulsar reformas en el sector financiero JORGE MARIRRODRIGA - Santiago - 18/01/2010 Vota Resultado 6 votos Comentarios - 3 Un país modernizado a pasos agigantados, pero que debe vigilar para no dejar descolgadas a las clases más desfavorecidas. Este es el Chile que recibirá el derechista Sebastián Piñera, quien como empresario ha jugado una parte muy importante en esa modernización, pero que ahora, como presidente, deberá vigilar que nadie pierda en la carrera. La derecha chilena vuelve a la presidencia por las urnas medio siglo después La presidenta chilena, Michelle Bachelet, habla con el mandatario electo, Sebastián Piñera, hoy en Santiago.- EFE Chile A FONDO Capital: Santiago de Chile. Gobierno:República. Población:16,454,143 (est. 2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Algunos ejemplos: Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo, el país tiene un sistema de autopistas que es la envidia de la región y sus habitantes están descubriendo en masa que ya no es necesario pagar ni siquiera con tarjeta de crédito; bastan las transacciones por teléfono móvil. En paralelo, Chile sigue siendo el país del continente con un reparto más desigual de la riqueza que se genera (que es mucha), el desempleo existente se ceba en jóvenes y mujeres y en los alrededores de las grandes urbes siguen existiendo importantes aglomeraciones de infraviviendas, las llamadas poblaciones. Sin embargo, en conjunto el balance es muy positivo. Por ello, rodeado por miles de sus seguidores en una céntrica plaza de Santiago durante la madrugada del domingo, Piñera agradeció a la Concertación, la formación de centro-izquierda que ha gobernado el país durante 20 años, los logros de su gestión. Y no es para menos. Chile tiene las cuentas saneadas y ha capeado con nota más que alta la crisis mundial. Con este panorama, el principal reto del nuevo presidente chileno estará en hacer ligeras modificaciones en una modelo de desarrollo perfectamente demarcado. Nueva ley de salud sexual La última línea en ese modelo la dibujó ayer mismo la presidenta saliente Michele Bachelet, quien, después de desayunar con Piñera en el domicilio de éste, se dirigió al Palacio de La Moneda y, rodeada por todo su Gabinete, anunció la promulgación de una nueva ley sobre salud sexual, que, entre otras cosas, establece la entrega de la píldora del día después en todos los centros públicos. Un proyecto que Bachelet ha tomado personalmente y que ha tenido una gran resistencia por parte de la derecha que encabeza Piñera. El ganador de las elecciones, que se ha comprometido a no deshacer lo hecho por la Concertación, se encontrará ante el dilema de escuchar a los sectores más conservadores de su coalición y empezar su mandato desdiciéndose de su palabra o cumplir su promesa y enfrentarse a quienes le respaldan en el Parlamento. Será, por tanto, en las políticas sociales donde Piñera tendrá que vencer mayores resistencias y a la vez tendrá más margen para diferenciarse de sus rivales, porque en lo económico hay un consenso casi generalizado en el país. Con un crecimiento previsto para 2010 del 3,5%, una tasa de paro en torno al 9% y una inflación del -1,4%, Piñera, un liberal convencido, poco tendrá que liberalizar una economía que ya de por si está entre las más liberalizadas del mundo. La Concertación ya ha dejado marcadas dos fronteras que Piñera tendrá muy complicado cruzar: sanidad y educación. Pero la vista de Piñera está más puesta en los sectores empresariales y financieros, donde ya ha experimentado con éxito auténticas revoluciones en la vida cotidiana de los ciudadanos. Fue él quien apostó por la introducción en Chile de la utilización de tarjetas de crédito en un momento en que, dada la situación económica, parecía una lo
jueves, 14 de enero de 2010
miércoles, 13 de enero de 2010
Haití teme miles de muertos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfkf7PMbLY_BrgfmO7qwVOzveOvQls7YnEseWgNhMSVxfT5N-rK-si8AK0EEMJbyo8I_j2vVOBAhT0ptvBLKAephBHocdU-nUU5lvEpVRKP8BG8afnpjIXfUaVCuig9FPc3u9suofHedWk/s200/Catastrofe_Puerto_Principe.jpg)
FOTO
play
Las autoridades esperan que haya numerosas víctimas tras el seísmo. | Atlas
Reuters
El embajador haitiano en EEUU advierte que la cifra de muertos puede ser alta
El edificio de la ONU se ha venido abajo, varios empleados desaparecidos
El temblor también se ha dejado sentir en República Dominicana y Cuba
Las comunicaciones por radio, teléfono e Internet funcionan con problemas
ELMUNDO.es | Agencias | Madrid
Actualizado miércoles 13/01/2010 08:00 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 2
El poderoso seísmo de magnitud 7 grados que anoche sacudió Haití probablemente ha provocado la muerte de miles de personas en lo que empieza a ser ya la mayor catástrofe del país en décadas. El terremoto no sólo ha dejado centenares de cadáveres apilados en calles y carreteras sino que también ha derrumbado decenas de edificios, entre ellos el palacio presidencial y viviendas humildes, con una empobrecida nación caribeña que pide ayuda urgente a la comunidad internacional.
El edificio de cinco pisos que alojaba a la delegación de Naciones Unidas también se derrumbó el martes por el seísmo, el más poderoso en más de 200 años en Haití, de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos. Lo peor se encontraba en la capital, Puerto Príncipe, epicentro del terremoto, y en donde las escenas del caos en sus calles se mezclaban con personas que deambulaban gritando y llorando entre pilas de escombros.
El epicentro del seísmo se localizó apenas a 16 kilómetros de Puerto Príncipe, que tiene una población de alrededor de cerca de dos millones de personas, y réplicas de hasta 5.9 grados de magnitud sacudieron la ciudad durante varias horas.
El terremoto fue tan fuerte que se llegó a sentir en la isla de Cuba, donde las autoridades evacuaron a quienes viven cerca de la costa por temor a un tsunami, mientras que en República Dominicana, país fronterizo con Haití, la población entró en pánico, aunque no hay víctimas.
Problemas con las comunicaciones
Los principales problemas con los que se encuentra ahora el país, además de heridos y víctimas mortales, es la falta de comunicación. Las líneas no funcionan y es prácticamente imposible contactar con los supervivientes. Siendo el país más pobre del hemisferio occidental, Haití carece de los medios adecuados para enfrentarse al desastre provocado por semejante seísmo.
"Apelo al mundo, especialmente a Estados Unidos, para que hagan por nosotros lo que hicieron en el 2008 cuando cuatro huracanes golpearon Haití", dijo Raymond Alcide Joseph, embajador de Haití en Washington.
"En esa ocasión EEUU despachó (...) un buque-hospital a la costa de Haití. Espero que eso pueda hacerse otra vez (...) y nos ayude en esta nefasta situación en las que nos encontramos. Estoy pidiendo a los haitianos que se encuentran en el extranjero que trabajemos juntos y aunemos esfuerzos de un modo coordinado para ayudar a quienes están allá", agregó.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que sus "pensamientos y oraciones" están con la gente de Haití y se comprometió a proveer ayuda inmediata. Una reunión a última hora de la noche de varias áreas del gobierno se llevaba a cabo en la Casa Blanca para coordinar la respuesta estadounidense.
A la espera de una confirmación oficial del número de víctimas, los testimonios que llegan desde la isla dibujan un panorama de destrucción y caos, especialmente en Puerto Príncipe. "Todo comenzó a temblar, la gente gritaba, y las casas comenzaron a derrumbarse... Es un caos total". Son las palabras de una periodista de Reuters que afirma que en la ciudad vio "gente gritando bajo los escombros" y familiares "buscando a sus muertos".
El secretario de Estado francés para la Cooperación, Alain Joyandet, ha informado de que habría al menos 200 desaparecidos en el hotel Montana situado en la capital. Según Francia, en este hotel, el único de lujo de Puerto Príncipe, había alojadas 300 personas, de las que 100 habrían abandonado el edifico antes de que se derrumbara, y en el que probablemente habría muchos extranjeros.
La sede de la ONU, derrumbada
La sede de la ONU tampoco se ha librado del desastre, el edificio ha quedado totalmente destrozado, según ha confirmado un portavoz de la institución desde su sede neoyorquina. La agencia AFP indica que numerosos empleados de Naciones Unidas han sido dados como "desaparecidos" tras el derrumbe.
Al menos cuatro soldados brasileños que trabajaban para la fuerza de paz de la ONU en Haití ha muerto y otra gran cantidad están desaparecidos, según ha informado un general brasileño.
El capitán Carlos Vinces, jefe de la división de la ONU peruana en Haití, ha confirmado que muchos edificios se han derrumbado por el temblor. "Nos han estado comentando por la radio que hay muchas instalaciones caídas, nos confirman que también un hospital, muchas casas que se han derrumbado", relató Vinces esta noche al canal N de la televisión por cable local. También agregó que es muy probable que quede mucha gente atrapada bajo los escombros.
El país más pobre de América, sacudido
Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental. El país, que ocupa un tercio de la Isla de la Española, está poblado por nueve millones de personas y es uno de los territorios con más densidad de población del planeta. La ex-colonia francesa, el primer país americano en independizarse, está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
El último gran terremoto que se recuerda en la isla se produjo en 1984 y tuvo 6,7 grados en la escala de Richter. En esta ocasión, el temblor de tierra ha sido seis veces más potente que entonc
lunes, 11 de enero de 2010
TV show
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW3CfIn2FmlPt9LToBQX7qT7CW_7xUu6JsVSearZwq-GWWwIK9hMsJPOsAv6gF4c-3TJ1ID5ipajjJP1IcIFVLl4P_kXGRLj8g1c5e_zIjZYKVUoOE2-EroYuETbXLcH5F_Zjk1BUmCn_j/s320/tv+1-7-10.jpg)
Miercoles, 06 January 2010 16:19 Varela
Share|
Por Varela
En el horario estelar de televisión (entre 8 y 10 de la noche) al norteamericano promedio le gusta ver comedia y drama policíaco. El hispano prefiere la novela culebrón de lágrima y pañuelo. Pero en Miami nos proponen -- a la fuerza -- fantasía política. Digo a la fuerza porque se ha creado para contrarrestar el muermo del culebrón.
Dos dinámicos animadores de la TV local, María Elvira Salazar y Oscar Haza, se encargan de traernos un mundo de conspiración, heroísmo, deserción e intriga que no existe. Ellos sacan los nombres, les inflan los cargos, les exageran la importancia, les inventan un libreto y nos cuentan un cuento cada noche.
Tanto la expresentadora de noticias miamense como el locutor dominicano (que compiten desde canales opuestos) se apoyan en un grupito de productores inescrupulosos (intercambiables inclusive) que se ocupan de conseguir expertos, analistas, académicos y retirados. Dichos productores por lo general son recién llegados arribistas, hambrientos y desesperados por trascender en un ambiente donde no han sido bien recibidos.
Aunque desprovistos de toda ética periodística y sin un ápice de respeto por la comunidad donde viven, los dos programas fingen un mínimo de decencia. Por ejemplo, para el heroísmo militante no invitan a Frómeta sino a Posada Carriles. Los dos son vulgares delincuentes internacionales pero uno no ha tumbado avión y el otro sí. Ellos llevan al que tumba avión y se erizan ante las cámaras, juegan con las palabras y hacen confesiones con ojitos y voz rajada, halagando la impresionante personalidad de un asesino tumbador de avión.
Para que la hora no aburra, los dos telejuglares usan recursos oportunistas, según la audiencia. La Salazar trabaja sus largas piernas, las que mueve, cruza, entrecruza con perfecto timing siempre exhibiendo la porción de carne necesaria con la medida exacta de la falda sobre la rodilla. El Haza se apoya en algo más subliminal y cínico: es el portavoz de unas clínicas para viejitos, y a esa imagen de curandero local trata de sacarle el máximo, desde la credibilidad que no tiene hasta la comida gratis en el restaurante Versailles.
Cuando en uno de sus shows un temita pega y logran un puntaje alto, lo convierten en serie semanal hasta que el otro saca una baraja de la manga y así van improvisando, por la misma línea. El televidente -- desde luego -- sintoniza de acuerdo al grado de la previa propaganda ilusionista que le den a cada espectáculo.
Así vemos desfilar por sus pantallas una fauna donde abunda el consumado desertor -- siempre con secreto traído para la ocasión -- que es indistintamente guardaespalda, mucama, chofer, asistente, jardinero, cocinera, en fin, todo personaje que tenga algo que decir de la dirigencia cubana, sea verdad o no, la "credibilidad" se le da al oficio, no al verbo ni al dato. Y allí se revelan supuestas intimidades, gusticos personales, viandas o frutas, marcas de cigarro, tipo de ropa interior, talla de zapatos, música (casi siempre americana) y hasta algunos erotismos reescritos con maldad. Cualquier bobería es bienvenida. Siempre que sea bobería televisiva.
En realidad - valga la redundancia -- son reality shows que llevan los ingredientes del absurdo y la aberración politizada. Recuerdo cuando escribí para María Elvira en el 2006. Entre varios proyectos de programas que me compró, hubo uno especialmente grotesco y tonto: las relaciones sexuales de militares cubanos con animales, y a ella le gustó. Inventé un personaje -- jefe siempre -- que supuestamente estuvo en el ejército cubano, acantonado no se sabe dónde y a falta de contacto femenino tuvo que buscarse una yegua. Se le pagó a un actor, se le puso una capucha (comprada por mí) y ante un podio recitó mi libreto de memoria. Esa noche se logró 9 puntos de rating (la noche anterior hubo sólo 4).
Se pensó seguir con los animales pero entonces Haza anunció revelar un secreto sexual sobre un dirigente cubano por medio de una exnovia que acababa de llegar. Allí mismo Salazar me dijo que ya no quería jefes hablando de yeguas sino yeguas hablando de jefes. Y se procedió a buscar la yegua que hablase. Yo perdí interés y pasé a hacer otras cosas en mi vida pero creo que encontraron la yegua. Y enseguida la competencia se puso a buscar un potro que hablase de una mujer dirigente. Y así siguen todavía, según los ratings...
José Varela, nacido en Cuba 1955, caricaturista editorial en Miami durante 15 años con la revista Éxito (1991-97) y El Nuevo Herald (1993-2006). Es publicista y escritor de televisión. Es miembro del equipo de Progreso Semanal.
0 comentarios
sábado, 9 de enero de 2010
Cuba pone a Obama en la lista negra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOKPxLVqPBlZfar31PdIl9WGL5mQOpWBtPHNChrcYqHhh1GPePl3A1xFP9Fj_SZvgOE_IqRiIqGMdt_hvSwUy3wdxK8XrsTGnXq4YDujFgfZJ40oHilQtB-XCPxuchHoTXgY6XIF-ndTe2/s400/s990-sky.skybox.prod_affiliate.84.jpg)
La Habana considera que su inclusión en el grupo de países cuyos viajeros serán sometidos a controles adicionales barre los esfuerzos de acercamiento con EE UU MAURICIO VICENT - La Habana - 09/01/2010 El Gobierno de Raúl Castro ha puesto a Obama en la lista negra. No es una broma pesada: La Habana considera que, un año después de llegar a la Casa Blanca, el primer presidente afroamericano de EE UU ha demostrado ser tan "enemigo" de la revolución como sus antecesores, por lo que el periodo de contemporizar con Washington ha terminado. Ayer, Cuba exigió a Obama su "inmediata exclusión" de la lista de países terroristas y condenó la iniciativa "injusta y arbitraria" de someter a controles adicionales de seguridad a los viajeros cubanos. Cuba A FONDO Capital:La Habana. Gobierno:República comunista. Población:11,423,952 (est. 2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Para Castro, el presidente se muestra tan 'enemigo' como sus antecesores El Gobierno cubano ya había convocado el martes al jefe de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, Jonathan Farrar, para protestar por la medida, que considera una "nueva acción hostil del Gobierno de Estados Unidos". A juicio de La Habana, la decisión norteamericana está motivada por razones políticas "y tiene como único propósito justificar la política de bloqueo que la comunidad internacional rechaza de manera unánime''. En la misma línea, el ministerio de Relaciones Exteriores difundió ayer una larga declaración que critica a Obama por su actitud "arbitraria" y "manipuladora" al mantener a la isla en la lista de países terroristas. La cancillería cubana hace memoria: recuerda que fue el gobierno republicano de Ronald Reagan el que incluyó a Cuba en la lista de países terroristas, en 1982, "para tratar de desacreditar la imagen de la Revolución". Desde entonces, dice, todos los presidentes norteamericanos, incluido Obama, han ratificado la calificación, que conlleva la aplicación de sanciones económicas, la prohibición de transferencia de tecnología y medidas restrictivas contra el país y sus ciudadanos. La diplomacia de Raúl Castro rechaza los argumentos de la administración Obama, que arguye que la isla debe estar en la lista de marras porque en 2008 dio refugio a terroristas de ETA y a miembros de las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN. Según el comunicado, la presencia en Cuba de varios "miembros de la organización vasca ETA que estaban en el exilio" se debió a un acuerdo de 1984 con el Gobierno español, y este es un asunto bilateral sobre el cual EE UU no tiene "autoridad para inmiscuirse''. La Habana afirma que los etarras residentes en la isla "nunca han utilizado" el territorio cubano en las "actividades" de la organización "contra España ni contra ningún otro país". Por otro lado, asegura que es conocido y "respetado" internacionalmente el papel de Cuba como país facilitador en las conversaciones de paz en Colombia, por lo que considera una burla la acusación de connivencia con las FARC y el ELN. Sobre la denuncia de que la isla "continua permitiendo que algunos fugitivos de EE UU vivan ilegalmente" en territorio cubano, la cancillería asegura que "jamás han encontrado amparo, ni residen terroristas de ningún país". Cuba, eso sí, "ha ofrecido legítimamente protección y asilo político a algunos luchadores por los derechos civiles norteamericanos'', admite la nota oficial. El Gobierno castrista asegura que, en cambio, en Estados Unidos sí "residen impunemente'' delincuentes, "asesinos y terroristas" reclamados por la justicia cubana. Pone como ejemplo a los anticastristas Luís Posada Carriles y Orlando Bosch, acusados del atentado contra un avión de Cubano de Aviación en 1976, en el cual perdieron la vida 73 personas, quienes residen en Miami y están en libertad. "Algunas de estas verdades no han podido ser desconocidas por esos mismos informes (...) que designan a Cuba como 'Estado patrocinador del terrorismo", sentencia el comunicado. La decisión de incluir a Cuba en la lista de 14 países cuyos viajeros serán sometidos a controles adicionales de seguridad ha sido la gota que ha desbordado el vaso de la paciencia de Raúl Castro. Durante el primer semestre de la presidencia de Obama las tensiones entre ambos países se redujeron, pero recientemente los roces se han multiplicado. En diciembre, Castro informó de la detención de un ciudadano estadounidense acusado de repartir ordenadores y equipos satelitales por encargo de Estados Unidos para "promover la democracia en Cuba". "El enemigo está tan activo como siempre (...) y no renuncia a destruir la revolución y generar un cambio de nuestro régimen'', dijo entonces. Obama estaba a punto de triunfar en la particular lista negra de Cuba.
viernes, 8 de enero de 2010
Cuba exige a EE.UU 'inmediata exclusión' de lista de promotores del terrorismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirjqCoNct756Q9DOQ-Dj4tl8HSbimdh2L8G3Mq-hlP6F3yINmdamZ26BTeKRcE_SUWhqrFndFcfDFjbfh08ummrTD-boA6rhDwTQLKCpL4O4MPkfX3cvaE138YUOeqVBN-sQMgIahLrgKc/s400/512-brunito.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
Fotografía de archivo del 2006 que muestra al vicecanciller Bruno Rodríguez Parrilla durante una rueda de prensa en La Habana (Cuba). EFE
POR EFE
LA HABANA
El Gobierno cubano demandó hoy al de Estados Unidos su ‘‘inmediata exclusión'' de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, y advirtió que los pretextos de Washington para su decisión son falsos y de "carácter manipulador''.
En una declaración de la cancillería cubana divulgada hoy por medios oficiales, La Habana insiste en que su inclusión en la lista es "injusta, arbitraria y políticamente motivada'' y "pone en tela de juicio la seriedad de los Estados Unidos'' en la lucha contra el terrorismo.
Asimismo, responde que Cuba "ha hecho públicos en el pasado suficientes elementos que demuestran la falsedad y el carácter manipulador'' de los pretextos usados por Washington para su decisión, como que la isla ha dado cobijo a miembros de ETA y de la guerrilla colombiana.
El comunicado explica que la presencia "no gestionada por Cuba'' de miembros exiliados de la organización vasca ETA, responde a un acuerdo de más de 25 años con el Gobierno español y es un asunto bilateral sobre el cual EE.UU "no tiene derecho, ni autoridad, para inmiscuirse''.
''Los miembros de ETA residentes en Cuba nunca han utilizado nuestro territorio para actividades de esa organización contra España ni contra ningún otro país'', añade, y destaca que ese asunto no afecta la seguridad nacional de EE.UU. ni de ningún otro Estado.
Sobre lo referente a miembros de las FARC y el ELN de Colombia, recuerda que Cuba ha sido uno de los países facilitadores que han participado en las conversaciones para el proceso de paz y su "ayuda'' y "postura transparente'' han sido reconocidas públicamente.
''En relación con la presencia en Cuba de fugitivos de la justicia de los Estados Unidos, vale reiterar que en nuestro territorio jamás han encontrado amparo, ni residen terroristas de ningún país. Cuba ha ofrecido legítimamente protección y asilo político a algunos luchadores por los derechos civiles norteamericanos'', agrega.
El comunicado también explica que en la isla residen "otros ciudadanos norteamericanos que cometieron delitos'', a quienes "se juzgó y sancionó con severidad y, tras cumplir sus sentencias, solicitaron permanecer en el país''.
La Habana reitera que, en cambio, en EE.UU "residen impunemente'' ciudadanos como Luis Posada Carriles, acusado por la isla de la voladura de un avión cubano de pasajeros en 1976, y quien se encuentra en ese país desde 2005 procesado por delitos migratorios.
''El territorio de Cuba nunca ha sido utilizado ni se utilizará jamás para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país, incluyendo los Estados Unidos'', asegura el texto, y recuerda que La Habana ha demostrado a Washington su disposición para la cooperación bilateral contra el terrorismo.
Esta es la segunda protesta oficial de Cuba después de que EE.UU anunció que sometería a normas adicionales de seguridad a los ciudadanos cubanos que viajen a su territorio o los pasajeros de cualquier nacionalidad que procedan de la isla, ordenadas tras el fallido atentado contra un vuelo en Detroit (Michigan) el pasado 25 de diciembre.
Además de Cuba, las medidas adicionales de seguridad afectan a Irán, Siria, Sudán, Afganistán, Argelia, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Somalia y Yemen. Cuba es el único país de la lista sin población musulmana significativa.
Zelaya califica de truco juicio contra militares golpistas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-TJkAfYbGO6kDB9D8LhTUdRIyKByIfykxVONruktBB9xObmEiq_6Y-3pvZNw9460gm8e6ryNvro1eai6RhkXJdr2KSmiUGsHGXq_2ztd36HtTPSztYrGVf0IzfwTzjeBkyimhg0l0OKzl/s400/80499_1.jpg)
El depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, sonríe mientras recibe este 1 de diciembre de 2009, a delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la sede de la embajada de Brasil en Tegucigalpa (Honduras). STR / EFE
Contenido Relacionado
General hondureño dice que militares son 'inocentes' y actúan con apego a ley
POR FREDDY CUEVAS
THE ASSOCIATED PRESS
TEGUCIGALPA -- El derrocado presidente Manuel Zelaya calificó el jueves de truco de los golpistas la decisión de la fiscalía de enjuiciar a los militares que en junio lo sacaron de su casa en pijamas a punta de pistola y lo expulsaron a Costa Rica.
"Es un acto para lograr la impunidad de los militares y que los autores materiales e intelectuales del golpe de estado evadan el castigo de la justicia", afirmó Zelaya en una declaración enviada a la AP desde la embajada brasileña donde se encuentra desde hace más de tres meses.
"Es un truco y una nueva estratagema del fiscal el acusar a los militares de un delito menor, como abuso de autoridad y no por los delitos graves que cometieron: traición a la patria, asesinato, violar derechos humanos y torturar al pueblo", afirmó.
0 comentarios
miércoles, 6 de enero de 2010
Millones de hambrientos en EE.UU.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkGhX1hhvIcvkrr0ozrYOxpbLTrH-WP7wILHHYlK0rjcwhoaysDrqr37oGh5ENI8qXpz2cWd7ZkU0OJ-Z34Omvq0qwgLAqM8kExnfQT4CwWv4107FL0Ii9kuTDmrfkjQTI3JN4nxdDX9nL/s400/100106124828_sp_daniel_eeuu_226.jpg)
Rebeca Logan Washington Como Daniel, millones de niños pasan hambre en Estados Unidos y la cifra continúa creciendo. Pocos se imaginan que en Estados Unidos, el país más rico y que más alimentos produce, existen niños como Daniel, quien a sus cinco años tiene que depender de un banco de comida para su alimentación. Su padre perdió su trabajo en el 2008 y desde entonces su familia ha batallado para mantenerse a flote, incluso en ocasiones subsistiendo con sólo una comida al día.Su madre, Santana, trabaja como vendedora en una tienda, pero el dinero no le alcanza para alimentar a sus seis hijos, a pesar de recibir bonos de alimentos del gobierno y subsidios escolares. Y el caso de Daniel y su familia no es único, según explica Russ Fraser de Feeding America, la principal organización de lucha contra el hambre en Estados Unidos, que anualmente provee alimentación gratuita a nueve millones de niños, incluyendo la familia de Daniel quien reside en Colorado. "El número de niños que pasan hambre en este país es impresionante. Uno de cada cuatro niños están en una situación de inseguridad alimenticia, que significa que no tienen el acceso adecuado a una alimentación completa, pero también estamos viendo que incluso hay un porcentaje que está pasando hambre, que se acuestan sin comer", dijo Fraser a BBC Mundo. Uno de los factores que mitiga el hambre para estos niños son las comidas que reciben en las escuelas públicas del país, pero incluso ahí se están viendo los estragos. "Me han contado algunos maestros que han visto niños que envuelven los sobrados del almuerzo en la escuela para llevarse y tener que comer cuando llegan a sus casas", relata Fraser. Y para quienes crean que las campanas para "adoptar" niños pobres se limitaban al Tercer Mundo, en la página web de Feeding America, se pueden ver fotos de niños tiernos al lado de titulares que rezan: "por cada dólar donado ayudas a proveer 7 comidas para hombre, mujeres y niños que enfrentan hambre en nuestro país"
POSTED BY KATRINA AT 10:16 0 COMMENTS LINKS TO THIS POST
Venezuela ratifica que avión de EEUU violó espacio aéreo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUtiVoeiBHuVPDAt0Nq8MoEb2vJ_-QDm0Kz3EPjFcj3hl8iZGHcedCOK9xWTRlSAXtWbbu9gG0jiyFjWsOU6hP5FZqgNEhyphenhyphenRzZS3dvkiYUd_HexLmI5Ur1tRYdOd5RRw7dsU8qr7ut-MrQ/s400/Ram_n-Carriz_lez.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
El vicepresidente venezolano, Ramón Carrizález en una foto de archivo de julio del 2009. AP
THE ASSOCIATED PRESS
CARACAS -- El vicepresidente Ramón Carrizález afirmó el martes que Venezuela posee pruebas de que un avión estadounidense, que despegó de Curazao, incursionó en el espacio aéreo venezolano en mayo pasado, y advirtió que el país está dispuesto a responder "contundentemente" si se pone en peligro la soberanía.
Carrizález dijo a la prensa que "el 17 de mayo de 2009 un avión de guerra estadounidense despegó de Curazao, violó nuestro espacio aéreo y una zona de exclusión de vuelo como lo es la base aérea de La Orchila".
"Tenemos los registros de las conversaciones de la torre de control con el avión donde se le preguntó si tenían autorización para sobrevolar la zona y pidiéndole los motivos de incursión", indicó el vicepresidente al asegurar que las autoridades venezolanas poseen las pruebas de la violación del espacio aéreo.
Asimismo, el funcionario precisó que Venezuela dispone además de unas "trazas de vuelo" que certifican la incursión de la aeronave estadounidense, y agregó que "lo ponemos a la disposición para demostrar que sí se utiliza Curazao para violar la soberanía nacional".
Carrizález hizo la declaración en respuesta a unos recientes comentarios que realizó un portavoz del Comando Sur que rechazó que aviones estadounidenses hayan violado el espacio aéreo venezolano tal como denunció la semana pasada el gobierno venezolano.
El vicepresidente declaró, durante un acto con militares en el puerto de La Guaira, que la fuerza armada venezolana es pacífica, pero sostuvo que eso no implica que "no va responder contundentemente ante una acción que ponga en peligro la soberanía de nuestro territorio".
De igual forma, Carrizález reiteró sus críticas contra el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, y dijo que las autoridades colombianas "estaban creando las condiciones para justificar una agresión contra Venezuela, sobre la base de falsos positivos".
"El hecho de que el gobierno colombiano haya convertido a su país en territorio de una gran base yanqui constituye una seria amenaza al territorio venezolano, al proceso bolivariano y a la integración de Suramérica", acotó.
El gobierno del presidente Hugo Chávez acusó la semana pasada a Estados Unidos de violar el espacio aéreo venezolano con aviones militares basados en las antillas holandesas, pero no precisó fecha ni detalles.
La Cancillería venezolana manifestó en un comunicado que dudaba de que las "instalaciones que el gobierno del Reino de los Países Bajos ha puesto a la disposición de contingentes militares estadounidenses sean utilizadas para la lucha contra el narcotráfico", y sostuvo que esto es apenas una "recurrente excusa que no ha arrojado ningún resultado tangible".
En consecuencia Venezuela "exhorta a las autoridades holandesas... a abstenerse de agredir a Venezuela, o prestar su colaboración para tal fin".
El ministro holandés de Relaciones Exteriores, Maxime Verhagen, rechazó la semana pasada las alegaciones de Venezuela de que Estados Unidos prepara un ataque desde las Antillas holandesas, y pidió explicaciones al embajador del país suramericano.
martes, 5 de enero de 2010
Cuba protesta por las medidas de control de los vuelos
El gobierno de Cuba convocó el martes al máximo diplomático de Washington en la isla, Jonathan Farrar, para protestar formalmente por las medidas de seguridad adicionales a los que son sometidos los cubanos en vuelos rumbo a Estados Unidos. - 6:28 PM ET
EEUU amplía listas de pasajeros sospechosos
EEUU: Aeropuerto reanuda actividad normal tras falla de seguridad
Confusión en Europa después que EEUU exige más seguridad aérea
0 comentarios
Turkmenia duplicará la exportación del gas natural a Irán
Sandro: el cantante de todos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTFYc2JFOvgf8EPdCjRu9CIalToOwsHq7ld4KIzQmUpU12xxKSebbjMK5qbwr9_eWhcYudxGD_AQIUoZoNLuMGlbmY0MX9EWNeMwm8OX39Ik2_2RboLpja7bwBBUzqOt7nnrf8WoJsuxOl/s400/100105043337_sp_sandro_226_ap_gz.jpg)
BBC Mundo, Argentina
Sandro había recibido hace apenas seis semanas un complejo trasplante cardiopulmonar.
Fueron 45 días de espera, de una batalla con victorias sutiles y retrocesos parciales contra una enfermedad que lo aquejó por más de una década. Hasta que el cuerpo dijo "basta", y la voz de Sandro se apagó.
El cantante argentino Roberto Sánchez –tal su nombre real- murió a los 64 años víctima de un enfisema pulmonar crónico, apenas unas horas después de que los médicos anunciaran su estado "crítico".
lunes, 4 de enero de 2010
Mueren cuatro soldados de Estados Unidos en Afganistán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKU3BdhUGpVvu2uM1RL7oZzhuvqJ_3SN9bEglrhv71Yv3Exjhs-hKypySbmtTla68e5iOphpf4C9yszJnGlV6RwG8ZUUSKfWCqoUnFIyYDEbkXp_Wa2bkUOkXWYlrxfM2Qb02pE5Vxqg_5/s400/clip_image001.jpg)
Escrito por Manuel Navarro
lunes, 04 de enero de 2010
Kabul, 4 ene (PL)Al menos cuatro soldados estadounidenses y uno británico adscrito a la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) murieron al estallar dos bomba al paso de sus vehículos en el convulso sur afgano, informaron fuentes militares.
Un comunicado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)reportó que en la primera explosión el domingo perdieron la vida cuatro uniformados del Pentágono, sin precisar el lugar del suceso.
Sin embargo, los insurrectos afganos indicaron vía telefónica a medios informativos que una serie de explosiones en el distrito de Panjwai, en el sur de Kandahar, causó la muerte de varios soldados extranjeros el domingo.
Esas bajas son las primeras estadounidenses atribuidas a acciones hostiles este año en Afganistán.
El parte de guerra de la OTAN, que comanda la ISAF, señala también que un soldado británico murió por la detonación de un artefacto dinamitero durante su patrulla en el distrito de Nad Ali, en la conflictiva provincia sureña de Helmand, limítrofe con Paquistán.
Desde el miércoles ultimo, 12 militares de Estados Unidos, entre ellos siete agentes de la CIA, y cinco de Canadá, fallecieron a consecuencia de atentados y explosiones de minas
Más de 520 soldados extranjeros perdieron la vida en el 2009 en Afganistán, de los que 319 eran de nacionalidad estadounidense, según el portal electrónico icasualties.org.
Este último dato convierte el pasado año en el más letal para las tropas de Estados Unidos desde la invasión y ocupación de esta nación islámica centroasiática el 7 de octubre de 2001.
sábado, 2 de enero de 2010
Revelan profundo vínculo Blackwater/CIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiofARCLobR9BCawu_qhT8VtBUVapC1jbmgMTwnOzdZpaU7BNBpFJBcmc4zXFiedfq0FjVPOTQpyfDp3AvHvIKfA99lDtnBXafFt1v2bwNqQ8G89hD5rpLTurDQqdq9ccojKUl1NbA7Tq5Z/s400/091211134157_sp_cia_afp_226b.jpg)
Redacción
BBC Mundo
Parte del contrato de Blackwater en Irak incluía la seguridad de diplomáticos.
Un informe publicado en el diario The New York Times afirma que empleados de la empresa de seguridad privada Blackwater participaron en algunos de los operativos más sensibles de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), incluyendo ataques contra sospechosos de ser militantes radicales en Irak y Afganistán.
El matutino cita a varios ex guardias de la compañía privada y recalca que las misiones secretas revelan una relación entre Blackwater y la CIA mucho más profunda de lo que hasta ahora admitían los funcionarios de gobierno.
La corresponsal de la BBC, Madeleine Morris, dice que esa relación siempre fue considerada cercana, pero el informe de The New York Times señala que en Irak, entre 2004 y 2006, la cooperación fue tan estrecha que las líneas que separan ambas organizaciones se borraban
Nota al margen::
Matando niNos mujeres y civiles,las tropas de ocupasion tedran que irse de todo territorio
ocupado por estranjeros.
viernes, 1 de enero de 2010
La CIA "se vengará" por ataque contra base en Afganistán
Matando civiles.la verguensa de esta guerra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhETpLJtqO0G_TntimMlssNrw1Sz597QpDOecxnXNeQyLHiTvoDvIadxa7Rcadj7sNpf0_ShzJqhLObSVMi3JV2tXBCu0zu4NmLETOFx2gNUCwNitShprZInFdiKKC68IntcgIRST4SqeEA/s400/86617_1.jpg)
KABUL -- Una ofensiva aérea de las fuerzas internacionales en la provincia sureña de Helmand provocó la muerte de siete civiles, dos rebeldes del Talibán y provocó heridas a otro civil, informó un funcionario afgano el viernes.
Dawud Ahmadi, un vocero del gobernador de la provincia de Helmand, indicó que el ataque ocurrió el miércoles luego que una patrulla internacional fue atacada a tiros por insurgentes y ésta solicitó apoyo aéreo.
Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte señaló que estaba al tanto de los informes y agregó que ya se investigaba lo ocurrido.
Es el segundo informe de que hubo muerte de civiles en ataques aliados en una semana. El gobierno afgano informó que por lo menos 10 personas han muerto, entre ellos ocho niños en edad escolar, en una población de la provincia oriental de Kunar durante un bombardeo nocturno de las fuerzas internacionales la semana pasada.
La OTAN informó el jueves que investigaba lo ocurrido.
Por otra parte, cinco civiles afganos -dos mujeres, dos hombres y el chófer- perecieron el viernes cuando su vehículo pisó un artefacto explosivo en una carretera principal del distrito de Bala Murghab en la provincia norteña de Badghis, informó Sharafuddin Majidi, portavoz del gobernador provincial.
Matanza durante un partido de voleibol en Pakistán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTQOvo3RgZhpK0Q7LJC2eADVglqCnVyELDGdPfr-N0LkZi53AB2MXV8HdfEVGGVzb6ZNxogmCd3MmkLISq0YDjg11INqvYiywI7AGvShttZbO2WNq4ahQcwMhilJ306SDkOHwJqtTXN6GP/s400/pro_photo1262366274.jpg)
El atacante se ha hecho estallar con su coche repleto de explosivos.- La policía local cifra en 75 los muertos
Un atacante suicida se ha hecho estallar con su coche repleto de explosivos en una cancha durante un partido de voleibol en el noroeste de Pakistán, quitando la vida a 75 personas y dejando heridas a más de 40, ha confirmado la policía local. Éste ha sido uno de los ataques más graves registrados en Pakistán desde octubre de 2007, cuando un atentado al regreso de la ex primera ministro Benazir Bhutto de su exilio se cobró 193 vidas. Bhutto fue asesinada a finales de diciembre de ese mismo año.
30 muertos en un atentado suicida contra una procesión chií en Pakistán
La ONU retirará parte de su personal de Pakistán por motivos de seguridad
En esta imagen tomada de un vídeo, varios familiares acompañan a una de las víctimas del atentado suicida en un hospital de Lakki Marwat, Pakistán- AP
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Hemos recogido todos los cadáveres y trasladado a los heridos de los escombros y la cifra total es de 75 muertos y 42 heridos ha dicho el jefe de la policía local Ayub Khan a Reuters vía telefónica. Según testigos, el suicida ha aparcado su camioneta en la cancha y detonado la carga en momentos en que un grupo de jóvenes jugaba un partido de voleibol frente a una multitud de espectadores de todas las edades cerca de la localidad de Lakki Marwat.
Según la BBC, una vivienda cerca del campo deportivo se ha desplomado y dejó atrapadas a varias personas entre los escombros. El distrito de Laki Marwat está situado en la demarcación de Bannu, fuera de las áreas tribales paquistaníes pero fronterizo con Waziristán del Norte y del Sur, donde los talibanes tienen sus principales feudos.
"Hay muchos daños. Los techos de casas cercanas se han derrumbado", ha agregado Khan. Un atentado durante una competencia deportiva podría formar parte ahora de la estrategia de los talibanes de explotar bombas en lugares de mucha afluencia de gente, como los mercados, y así causar más víctimas y propagar el caos. La policía ha informado que en Laki Marwat se había formado una milicia antitaliban, que han comenzando a proliferar en el país desde el año pasado.
Waziristán del Norte y del Sur forma un cinturón letal desde donde los insurgentes han lanzado ataques por todo el noroeste de Pakistán, así como en zonas del este de Afganistán, en respuesta a la ofensiva terrestre que ha lanzado el Ejército paquistaní contra los militantes ilámicos en Waziristán del Sur. Las autoridades difunden a diario un parte militar sobre sus avances y las víctimas que se registran durante la operación, aunque también libra combates puntuales en otros distritos nororientales.
El mando militar considera que las tropas ya "han limpiado" casi completamente de insurgentes Waziristán del Sur, pero los analistas estiman que la cúpula de la insurgencia y muchos de los combatientes de base se han refugiado en distritos tribales cercanos.
En la limítrofe Waziristán del Norte, donde no han entrado las tropas, buscan refugio miembros de la red terrorista Al Qaeda e insurgentes comandados por un líder talibán, Hafiz Gul Bahadur, que centra sus esfuerzos en la lucha contra las fuerzas extranjeras desplegadas en Afganistán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)