sábado, 30 de abril de 2011

Gran Misión Vivienda Venezuela convoca a todo el país para resolver déficit habitacional

Construir dos millones de viviendas en siete años. Ésta es la meta de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Este programa social busca cubrir el déficit habitacional actual con un impulso a la construcción, empezando con la concreción de 150.000 casas este año, 200.000 el próximo y la aspiración de aumentar a un ritmo que ronde las 300.000 anuale

Gaddafi ratifica que el cese al fuego es la única salida viable para el conflicto libio


El líder libio aseguró que su propuesta para alcanzar una solución al conflicto que mantiene esa nación, bajo el asedio de potencias extranjeras y fuerzas separatistas internas, no es posible mientras existan grupos que no quieren

Incendian camión cisterna de OTAN en noroeste de Pakistán


Escrito por: antenorb el 30 Abr 2011 - URL Permanente


PDFImprimirE-Mail
Imagen activaIslamabad, 30 abr (PL) Presuntos integrantes del movimiento talibán pakistaní incendiaron hoy un camión cisterna que transportaba combustible para las tropas de la OTAN desplegadas en Afganistán.

La cadena privada de televisión Geo News reportó que el ataque tuvo lugar en horas de la madrugada de este sábado en las inmediaciones de un mercado de Peshawar, en el noroeste de Pakistán.

Por las carreteras pakistaníes transita casi la mitad de los pertrechos destinados a los 140 mil soldados que la Organización del Tratado del Atlántico Norte mantiene desplegados en Afganistán.

Los suministros entran a Pakistán por el sureño puerto de Karachi, y luego son transportados por carretera hacia el país vecino a través del Paso de Khyber, en el noroeste, o por el puesto fronterizo de Balochistán, en el suroeste.

De acuerdo con cifras extraoficiales, la OTAN perdió más de 200 camiones el año pasado dentro de Pakistán, como resultado de ataques perpetrados por insurgentes armados, a los que se les vincula con el movimiento Talibán afgano y la red Al Qaeda.

En lo que va de 2011, cerca de medio centenar de vehículos con combustible u otros pertrechos para las tropas extranjeras han sido atacados y destruidos a su paso por Pakistán

domingo, 17 de abril de 2011

Aznar critica la interión contra Gadafivenc


Aznar critica la interión contra Gadafivenc
Aznar critica la interión contra Gadafivenc Que era “amigo” de Occidente JOSE MARIA AZNAR Servicios DIARIO LAS AMERICAS El ex presidente del gobierno español José María Aznar ha criticado a Estado Unidos y algunos países europeos por lanzar un ataque militar contra el régimen de Muamar al Gadafi, a pesar de que el líder libio se había convertido desde hace ocho años en “amigo” de Occidente. Aznar se quejó además de que estos países no actúan de la misma forma contra los regímenes de Irán o Siria. En una conferencia pronunciada en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Aznar también lamentó que Occidente hubiera dado la espalda a los ahora ex presidentes de Egipto, Hosni Mubarak, y de Túnez, Abidín Ben Alí, considerados en el pasado “amigos” de Occidente.

martes, 12 de abril de 2011

Murió el periodista Luis Ortega



por El Duende de MiAMI El pasado sábado en horas de la tarde murió en Miami a los 95 años de edad Luis Ortega Sierra, quizás el más brillante y a la vez controversial periodista cubano del Siglo XX quien ejerció la profesión desde que siendo muy joven, allá a fines de los años 20 y comienzos de los 30 del siglo pasado comenzó a trabajar como ayudante de su hermano Raúl en un diario de La Habana por apenas unos cuatro pesos a la semana, y llegar a ser hasta el triunfo de la Revolución en 1959, el periodista de más relieve en la nación. Siendo Jefe de Información del diario “Prensa Libre” de Sergio Carbó, escribía Luis Ortega en la última página de ese leído diario, una breve columna con el nombre de “Pasquín” calzada con las iniciales de su nombre y apellidos al revés, “Sol”. Luis Ortega Sierra, fue por muchos años la sección mas leída del periodismo en la isla. Una denuncia de “Pasquín” contra un Ministro de gobierno provocaba la salida del funcionario del cargo. O también pudiera terminar en una brutal golpiza en contra del audaz periodista, como le ocurrió el 26 de Julio de 1953 cuando Luis Ortega, siendo entonces director del diario capitalino “Pueblo”, publicó un titular la víspera del ataque al Cuartel Moncada que decía : “Batista sobre un volcán”. Ese día terminó su carrera periodística en Cuba. Luis Ortega salió al exilio y vino a vivir a Miami. A la caída de Batista Luis Ortega regresó a La Habana, pero solo por unos días. No había cabida para su estilo de periodismo en tiempos de Revolución. Volvió a Miami donde hizo varios intentos como empresario periodístico pero ninguno de esos esfuerzos llegaron a consolidarse. Pero su maquinita de escribir nunca dejó de teclear. Colaboró en la revista Replica como columnista hasta el cierre de esa publicación, pasando después a escribir una columna semanal el diario La Prensa de New York. Andando el tiempo, Luis Ortega se reconcilió con Fidel Castro y su Revolución. A Fidel lo conocía de cuando este era apenas un inquieto líder estudiantil y él era ya todo un prominente periodista influyente en el escenario cubano. Ortega y Fidel, ambos ya entrados en años se volvieron a reencontrar en ocasión de una reunión en la que participaba un nutrido grupo de cubanos exilados y de la que era anfitrión el entonces Jefe del Estado cubano. Cuentan que al saludarse después de tantos años de distanciamiento, Fidel le dijo a Ortega : Por lo visto, Luis, a pesar de los años, parece que los periodistas nunca se retiran. A lo que Ortega, con la ironía que siempre destilaba en sus escritos, le respondió con intención: “Fidel es que al parecer tampoco los comandantes se retiran”. Fidel ya está retirado de las funciones públicas, pero sigue escribiendo sus Reflexiones. Luis Ortega Sierra, el eterno periodista rebelde, se acaba de retirar de la vida. Poco antes de ser internado en una casa de salud para ancianos, le dijo a nuestro director Max Lesnik que quería volver a Cuba para morir en su patria. Si ves a Fidel- le dijo- exprésale mis respetos, que le sigo admirando y que no le haga caso a mis majaderías, que son cosas de viejos”. De Luis Ortega Sierra, el “Sol” de “Pasquín”, él más brillante periodista cubano del Siglo XX, quedan sus memorias escritas por él en los últimos meses de lucidez mental. Una copia de esas memorias, escritas por él en su vieja maquinita Remington mecánica- no muy distinta a la que usara en los inicios de su carrera periodística- están en poder de su amigo de siempre, Max Lesnik. Descanse en paz Luis Ortega Sierra.”Sol” de “Pasquín”. Genio y figura hasta la sepultura

sábado, 2 de abril de 2011

Error fatal en ataque aliado en Libia


Error fatal en ataque aliado en Libia

Error fatal en ataque aliado en Libia

Un insurgente libio reza junto a los restos de un tanque destruído en las proximidades de Ajdabiya.
MAURIZIO GAMBARINI / EFE
EFE

Un ataque aéreo de las fuerzas aliadas ha matado a un grupo de rebeldes y algunos civiles en Libia, donde el sábado continuaron los enfrentamientos en distintos puntos del país, sobre todo en la ciudad de Brega, que se disputan leales y detractores de Moamar el Kadafi.
La cadena Al Yazira informó de que aviones de combate de la OTAN llevaron a cabo bombardeaos de madrugada, que habrían causado la muerte de 30 rebeldes libios en Ajdabiya y Brega, ésta última parcialmente retomada por las fuerzas rebeldes, que dicen controlar el puerto petrolero, así como la parte este de la ciudad, mientras que los seguidores de Kadafi se atrincheraron en la parte oeste.
Diecisiete rebeldes perecieron en los bombardeos aliados en Brega, al este de Trípoli, según el relato del corresponsal de la emisora, que afirmó haber visto los cadáveres con sus propios ojos.
Los fallecidos, señaló, viajaban en una columna de vehículos cuando fueron sorprendidos, por error, por aviones de la OTAN que bombardeaban posiciones de las fuerzas leales a Moamar el Kadafi en la región de Brega.
Según las versiones de algunos rebeldes, recogidas por distintos medios, el ataque se produjo cuando un grupo de insurgentes lanzaron salvas de “júbilo” desde una batería antiaérea, lo que habría confundido a los pilotos aliados.
Además de los rebeldes, en los bombardeos murieron decenas de partidarios de Kadafi, cuyos cuerpos se encontraban esparcidos por las calles de esa ciudad, especialmente en las proximidades del hospital, según las mismas fuentes.
La cadena qatarí había informado previamente de que los bombardeos aliados habían causado la muerte de 13 rebeldes en Ajdabiya, así como siete heridos, al ser alcanzados cuando viajaban a bordo de cuatro vehículos todoterreno.
La OTAN dijo desde Bruselas que estaba comprobando esas informaciones: “Siempre nos preocupan las informaciones sobre las bajas de civiles. La misión de la OTAN es para proteger civiles y zonas civiles de la amenaza de un ataque”, explicó la portavoz de la Alianza, Oana Lungescu.
La OTAN no tiene efectivos sobre el terreno, por lo que la manera de verificar la posible responsabilidad de los aviones aliados es examinar la localización de los mismos y si lanzaron algún misil en el momento en el que se produjeron las supuestas víctimas.
Paralelamente, la OTAN informó de que ya ha efectuado un total de 363 salidas, 148 relacionadas con la identificación de objetivos, desde que tomó el mando de las operaciones en Libia, el 31 de marzo.
Además, dos buques fueron detenidos para que informaran sobre su destino y carga, dentro de las operaciones navales de control del embargo de armas y mercenarios, aunque no fue necesario realizar abordajes, añade la Alianza Atlántica en un comunicado.
Las operaciones militares al amparo de la resolución 1973 de Naciones Unidas corren paralelas a las gestiones y acciones diplomáticas en busca de una salida al conflicto que pase por el abandono del poder de Kadafi.
Mientras se incrementan los rumores sobre las deserciones del régimen libio, medios británicos se hacían eco el sábado de la existencia de una oferta por parte de emisarios libios para que el hijo de Kadafi, Saif el Islam, pudiera en un momento determinado sustituir a su padre.
El líder libio mantiene, no obstante, sus posiciones inalterables y ayer mismo rechazó de forma tajante las condiciones de los rebeldes para un eventual alto el fuego.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/04/02/915023/error-fatal-en-ataque-aliado-en.html#ixzz1IQHwaTC2

Un ataque aéreo de la coalición mata a siete civiles en Libia



Un ataque aéreo de la coalición mata a siete civiles en Libia
Un ataque aéreo de la coalición mata a siete civiles en Libia
El jefe militar de los rebeldes se desplaza hasta el frente por primera vez
JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bengasi (Enviado especial) 02/04/2011
Vota Resultado 50 votos Comentarios - 246

Tan enorme poder de fuego causa la muerte de civiles por precisos que sean los misiles de los países occidentales. Siete miembros de una familia, tres de ellos niñas y otros adolescentes, fallecieron el miércoles después de que un caza de la coalición lanzara un misil contra un camión conducido por soldados libios en las cercanías de Brega, 235 kilómetros al suroeste de Bengasi. La munición que transportaba explotó entre dos viviendas y la metralla causó estragos. Además, el vicario apostólico, Innocenzo Martinelli, denunció que otros ocho civiles habían muerto en un bombardeo aliado a Sirte, la ciudad natal del dictador, que también mató a 40 soldados.

Libia
A FONDO
Capital: Trípoli.
Gobierno:República Popular Socialista.
Población:6,173,579 (est. 2008)
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
El Ejército del régimen bombardea la ciudad de Misrata desde hace días

Es un suma y sigue a las víctimas que causa el bombardeo indiscriminado y diario de las tropas de Muamar el Gadafi contra Misrata. E imposible saber con exactitud -lo impide el régimen al controlar todos los movimientos de los periodistas- si alguien pereció ayer en la capital.

Las imágenes de víctimas inocentes de los bombardeos de la coalición internacional podrían ser una carta a favor de un régimen que comienza a ofrecer notorios síntomas de fractura interna. No ha podido mostrarlas a las audiencias del mundo árabe, siempre muy atentas a las muertes de civiles cuando caen bajo las bombas de los países que colonizaron Oriente Próximo y el Magreb (Reino Unido, Francia e Italia) o que ejercen ahora indudable influencia (Estados Unidos).

Pero por mucho que el déspota y su camarilla se sientan aislados y al borde de la derrota, sus soldados continuaban ayer atacando zonas urbanas de Libia occidental, mientras que el frente oriental seguía estancado en Brega, aunque por primera vez aparecía en el frente Abdelfatah Yunis, jefe militar de los rebeldes, con armamento más pesado que el empleado hasta la fecha.

En Misrata, 200 kilómetros al oeste de la capital, los tanques provocaron grandes destrozos, y los uniformados se dieron a la destrucción de comercios, viviendas y al pillaje, según relataban testigos citados por varias agencias. Sin embargo, la novedad más relevante se produjo en Trípoli. Es muy difícil que un alzamiento, si eso fue lo ocurrido ayer, pueda sostenerse porque la represión en varias ciudades que rodean Trípoli ha sido brutal.

Vecinos citados por Reuters aseguraron que tiroteos prolongados se desataron antes del amanecer cerca de Bab el Azizia, base militar y hogar del dictador, que apostó francotiradores en escuelas de la ciudad, tal como hicieron sus esbirros en Bengasi hace 12 días. Otros residentes hablaban de grandes charcos de sangre en las calles y de detenciones masivas de jóvenes, especialmente en el suburbio de Tajura, uno de los más combativos contra el tirano y donde ya fue aplastada la revuelta semanas atrás. Los sublevados sabían desde el primer día de la revuelta que defenestrar a Gadafi sería un camino de espinas. Pero siempre afirmaban sus portavoces que el sátrapa tenía los días contados. Esa confianza crece a medida que Cirenaica, el oriente, se siente libre, y más aún cuando observan las defecciones en el entorno del dictador. No obstante, brotan ciertos temores.

Entre los portavoces del Consejo Nacional, el Gobierno de la oposición, se aprecia preocupación por las declaraciones de funcionarios occidentales sobre la presencia de elementos de Al Qaeda en el campo de batalla. Resultaría sorprendente que algunos simpatizantes de la organización terrorista no estuvieran combatiendo contra las tropas de Gadafi, por minoritarios que sean, como es inverosímil que agentes de los servicios de espionaje de un sinfín de países no hayan entrado en Libia. Con la frontera de Egipto abierta de par en par, y habiendo sido un país herméticamente cerrado durante años, Libia es un territorio virgen y apetitoso para los espías

Cuarenta espadas en apoyo del coronel

Cuarenta espadas en apoyo del coronel

Cuarenta espadas en apoyo del coronel
El régimen aloja en un hotel de lujo a guerreros tuaregs llegados de Níger
ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) - Trípoli - 02/04/2011
Vota Resultado 134 votos Comentarios - 166

"Los tuaregs se han comido todos los cruasanes", dice un periodista británico en el restaurante del Corinthia, un lujoso hotel tripolitano frente a las costas del Mediterráneo. Son más de las nueve de la mañana y un grupo de tuaregs de Níger apura los restos que quedan del desayuno. Unos visten con sus tradicionales trajes y el turbante que les cubre parte de la cara para alejar los malos espíritus. Otros van en chándal. Todos son guerreros. Han atravesado el desierto para defender a Gadafi hasta la muertLen otros idiomas
"Él lo hizo todo por nosotros. Cuando ni nuestro Gobierno ni el de Malí nos ayudaban, Gadafi nos cuidó. Por eso hemos venido desde el desierto del Sahel a pie para morir por él", dice uno de los tuaregs, un joven con unas oscuras gafas de piloto que se hace llamar Mohamed. Según su relato, unos 50 hombres partieron hace semanas de Níger. Algunos no resistieron la caminata y se quedaron en Argelia. Al hotel Corinthia solo llegaron 40.

Desde que comenzó el conflicto, a mediados de febrero, el coronel Gadafi ha reclutado a unos 800 tuaregs para defenderle, según señalaba la agencia France Presse a principios de marzo. "Ha lanzado llamamientos a través de varios cauces", explicaba entonces a este periódico el disidente libio Otman Ben Sasi, "pero no sabemos cuál ha sido la respuesta".

La respuesta es que algunos han llegado a Trípoli y han sido alojados en el hotel Corinthia por el Gobierno libio. Por ahora les han quitado las takuba, las míticas espadas de un metro de largo. Sin ellas se les ve deambulando por el vestíbulo del hotel, sentados en los sillones o en el restaurante, zampándose un buen plato de cuscús. A alguno se le ha visto meterse en la sala del spa o peleándose con la llave magnética para tratar de entrar en su habitación.

Los tuaregs han sido reclutados en las oficinas abiertas en varias ciudades de Níger y Malí a través de compañías libias. Por unos 300 dólares y la promesa de obtener armas modernas, deciden emprender un camino incierto para acabar en Libia con una misión aún más incierta. Por ahora solo dicen que están aquí para apoyar al coronel y defenderle de los rebeldes del Este.

Los lazos entre Libia y los tuaregs son conocidos. En los años setenta, la Legión Islámica de Gadafi enroló a unos 5.000 tuaregs. El coronel siempre les trató como si fueran libios. Hay unos 70.000 en el país, sobre todo en el área meridional de Gat, informa Ignacio Cembrero. La presencia del grupo de guerreros en el Corinthia ha creado cierta confusión en el personal del hotel. Un directivo aseguró que "vienen a menudo", pero varios miembros de la plantilla dijeron que es la primera vez que los han visto por allí. En el hotel se alojan además una docena de periodistas.

Ayer por la tarde, después de hablar con algunos reporteros, el Gobierno decidió desalojarlos del hotel. Agentes de seguridad prohibieron hacerles fotos y metieron al grupo de 40 hombres en un autobús con destino desconocido.

viernes, 1 de abril de 2011

Rebeldes libios proponen cese de hostilidades, pero con condiciones


Rebeldes libios proponen cese de hostilidades, pero con condiciones
Escrito por: antenorb el 02 Abr 2011 - URL Permanente

Trípoli, 1 abr (PL) La oposición libia propuso hoy una tregua con las tropas de Muamar el Gadafi, si aceptan retirarse de ciudades en manos de los rebeldes, que sufren reveses militares y alegan impasse en los bombardeos aliados.

* Transmuta de misión humanitaria a militar intervención en Libia

* Aboga Ecuador por instaurar comisión de paz para Libia

* Eventual suministro de armas a opositores libios incentiva polémica

* Italia prudente sobre venta de armas a libios, según canciller

Mustafa Abdul-Jalil, jefe del denominado consejo de gobierno interino estructurado por los alzados en Benghazi, señaló que estarían dispuestos a discutir los términos de un alto al fuego, solo después de que las fuerzas regulares detengan la contraofensiva.

Abdul-Jalil habló del tema en una rueda de prensa conjunta este viernes con el representante de la ONU, Abdelilah Al-Khatib, quien visitó la segunda ciudad de Libia convertida en capital de la rebelión armada desde el inicio de las acciones antigubernamentales.

Precisó que la condición para detener los ataques contra el gobierno es que "las brigadas y fuerzas de El Gadafi se retiren del interior y el exterios de las ciudades libias para dar libertad al pueblo de escoger y al mundo de ver que ellos escogerán la libertad".

La iniciativa se registra en momentos en que voceros de la insurgencia reconocieron haber sufrido duros reveses en el terreno militar en el oriente del país, sobre todo después que tuvieron que replegarse de los enclaves petroleros de Ras Lanuf y Bin Jawad.

La contraofensiva de los leales al líder El Gadafi se mantiene actualmente en las localidades de Brega, en el este, y Misratah, en el oeste, a pesar de que los rebeldes cuentan con el respaldo de una coalición internacional que bombardea objetivos estatales.

Sin embargo, en las últimas 72 horas se registró una reducción significativa de las agresiones de potencias occidentales, una situación atribuida aquí al mal tiempo, que impidió las incursiones aéreas en respaldo de los opositores.

El jefe rebelde abogó por el levantamiento del cerco del Ejército a ciudades como Misratah, pero admitió que el "objetivo final aún sigue siendo derrocar a El Gadafi (...) liberar y tener soberanía sobre toda Libia con su capital en Trípoli".