martes, 8 de febrero de 2011

Crecen tensiones en protestas estudiantiles en Puerto Rico


recen tensiones en protestas estudiantiles en Puerto Rico

C

San Juan, 8 feb (PL) El arresto del joven Yadiel Yarid López Correa acrecentó hoy las protestas estudiantiles en el Recinto Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La versión digital del diario Nuevo Día denuncia que este martes un amplio grupo de estudiantes marcha de una facultad a otra exigiendo la liberación de López Correa.

Según testimonios, el joven fue detenido en la facultad de Ciencias Sociales.

Mientras jóvenes pintaban grafittis en las paredes del centro, un policía se acercó al estudiante, le tomó una foto y luego lo arrestó.

La educando Yaritza Figueroa comentó que, tras el incidente con el agente, ella y otra alumna se dirigieron al procurador estudiantil para denunciar el arresto de López y al regreso varios oficiales comenzaron a burlarse de ambas.

Tal situación, reseña el espacio digital, irritó a otros alumnos presentes en el lugar y uno y otro incidente desencadenó la movilización, primero por la facultad de Ciencias Sociales y más tarde por Ciencias Naturales.

Al paso de la marcha, un alumno, a través de un altoparlante, denunció el hecho y llamó a la protesta por el ambiente de tensión que genera la presencia policial en la universidad.

El reproche estudiantil es seguido muy de cerca por efectivos de Operaciones Tácticas y algunos profesores son utilizados como observadores.

Un hecho similar ocurrió ayer cuando jóvenes estudiantes protestaron ante el asedio de un policía contra una joven universitaria.

Trascendió que la operación denominada "Entra y sal paÂ�fuera", iniciada la víspera por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en protesta contra el alza del costo de la matrícula, fue un éxito y no hubo confrontación con la policía.

Adriana Mulero, portavoz del Comité de Representación Estudiantil, señaló que desde tempranas horas de la mañana entraron al recinto de Río Piedras y dentro del campus universitario recorrieron varias facultades.

No se reportaron choques entre estudiantes y uniformados, como ocurrió en días anteriores, aunque sí hubo momentos de mucha tensión. Las jornadas de protesta pacífica son contra el alza a 800 dólares de la matrícula universitaria, lo cual significaría el despido de 10 mil jóvenes del centro docente, imposibilitados de costearse los estudios.

De acuerdo con autoridades estudiantiles, ese aumento descomunal del registro, antes solo se pagaba 49 dólares, tiene el objetivo solapado de privatizar la casa de altos estudios y evitar el acceso a la enseñanza universitaria de las clases populares

viernes, 4 de febrero de 2011

Ejército, EE.UU. e Israel, una ecuación complicada en Egipto

Ejército, EE.UU. e Israel, una ecuación complicada en Egipto

Por Ulises Canales

El Cairo, 3 feb (PL) Mientras en las calles vaticinan o niegan, sin excluir enfrentamientos violentos, la defunción política de Hosni Mubarak, el Ejército de Egipto es para muchos el elemento capaz de decidir la duración de la crisis y su desenlace.

Poderosa, con 468 mil 500 soldados en activo y 479 mil reservistas, según cifras oficiales, la institución castrense es también muy profesional y, justamente, esa virtud ha impedido que las protestas antigubernamentales hayan tenido un balance mayor de víctimas.

Desde que el presidente egipcio, como comandante general de las Fuerzas Armadas, ordenó su salida a las calles para reemplazar a la policía, que se vio anulada por las manifestaciones, los militares mantienen una íntima relación con el pueblo.

A nivel nacional, esa confraternización con la ciudadanía incluyó besos, abrazos, poses para fotos, permiso para que civiles abordaran tanques y otros blindados, y hasta flores colocadas en las ánimas de los cañones en señal de paz.

Para los opositores a Mubarak, el Ejército era una garantía de que cesaba la represión -que haciendo honor a su razón de ser habían emprendido las fuerzas antimotines al inicio- y una carta que, en principio, podría ganarse para el lado que reclama la renuncia del jefe de Estado.

En cambio, para el Gobierno y, particularmente, para el presidente era una "fuerza persuasiva" para sostener el delicado status quo en medio de reivindicaciones callejeras pacíficas, aún cuando los uniformados no pudieron hacer cumplir el toque de queda un solo día.

Lo cierto es que la aparente neutralidad del Ejército con exhortaciones a la calma y el orden, haciendo incluso de policías de tránsito y vigilantes nocturnos en plena crisis, resultó inquietante allende fronteras, básicamente en Israel y Estados Unidos.

Aunque su proyección popular nunca hizo dudar sobre su condición de pilar de Mubarak, las Fuerzas Armadas dejaron claro que "no emplearán la fuerza" contra los manifestantes pacíficos y valoraron como legítimas sus demandas en las calles.

Tomando en cuenta las misiones históricas del Ejército en guerras contra Israel y que todos los presidentes desde la década de 1950 (Gamal Abdel Nasser, Anwar El-Sadat y Mubarak) salieron de sus filas, es fácil entender la atención especial que le otorga el Gobierno.

Los mismos datos oficiales refieren que la Fuerza Aérea dispone de 461 aviones de combate y la terrestre tiene tres mil 723 tanques y más de dos mil 150 misiles, mientras la Marina cuenta con cuatro submarinos y 10 buques de guerra.

Tal arsenal es resultado de la abultada asistencia militar que Washington otorga a El Cairo, del orden de los mil 300 millones de dólares anuales, la mayor contribución que hacen los estadounidenses a un país árabe y la segunda mayor, después de la que recibe Israel.

Fue precisamente tras el alto el fuego en la Guerra del Yom Kippur en 1973, las negociaciones posteriores y un giro en los vínculos con Tel Aviv, que la Casa Blanca recurrió a estimular financieramente a la institución castrense egipcia.

Los grandes desembolsos fluyeron rápido tras los acuerdos de Camp David, el 17 de septiembre de 1978, que permitieron a Egipto recuperar el dsierto de Sinaí de manos israelíes y, seis meses más tarde, lo convirtieron en la primera nación árabe en firmar la paz con el estado sionista.

Desde entonces, Washington ve a El Cairo como un aliado clave en el mundo árabe y, por ello, también le aporta cada año 250 millones de ayuda económica, lo cual explica el tono ambivalente de la administración del presidente Barack Obama sobre la actual crisis.

Si bien reprendió públicamente la represión a manifestaciones pacíficas, las restricciones a la libertad de expresión, asociación y comunicación (por el corte de los servicios de Internet y telefonía móvil), Obama fue comedido y más que regaños, dio luces a Mubarak.

Analistas consultados por Prensa Latina opinaron que, luego de quedar al descubierto el doble rasero de Estados Unidos y la Unión Europea con "aliados árabes en el Maghreb" en el caso de Túnez, era inevitable apresurarse a hablar de libertades y derechos en Egipto.

Sin embargo, ni las protestas contra Mubarak ni la transición anunciada por éste, ni su promesa de no aspirar a un nuevo mandato tras 30 años en el poder -todo lo cual aconsejó y aplaudió Washington-, pueden ocurrir a riesgo de alterar la relación con Israel.

Mantener inmaculado ese precepto es la seña que debe captar quien pretenda contener las aguas que hoy reverberan a orillas del río Nilo, incluido el Ejército, en tanto institución que se siente cerca del pueblo y es querido por éste, aunque no con un apoyo homogéneo.

Para el egipcio común, al margen de los cabildeos palaciegos, lo importante es que los militares respeten su función institucional y garanticen la soberanía nacional, porque -a fin de cuentas- no se espera mucho más de ellos.

Liberan al preso político cubano Guido Sigler, según la disidencia


Liberan al preso político cubano Guido Sigler, según la disidencia

licado el 02-04-2011


LA HABANA (EFE)

Guido Sigler Amaya, uno de los dos presos políticos cubanos cuya excarcelación fue anunciada este viernes en Cuba, fue liberado y se encuentra en su domicilio familiar en la provincia de Matanzas, informaron a Efe fuentes de la disidencia.

Sigler, condenado a 20 años de prisión durante la oleada represiva contra 75 disidentes en 2003, fue trasladado en un vehículo policial hasta su casa en la localidad de Pedro Betancourt, de la provincia de Matanzas, situada a 173 kilómetros al este de La Habana. Allí lo esperaban sus familiares, vecinos y activistas de la opositora ilegal "Opción Alternativa", de la que es vicepresidente, según dijo a Efe en conversación telefónica Óscar Sánchez Madan, miembro de este grupo. "Tras su llegada dio las gracias por os esfuerzos de la oposición en favor de su liberación y dijo que la dictadura castrista debía cumplir con los compromisos contraídos para la liberación de todos los presos políticos, especialmente los del 'Grupo de los 75' y los de conciencia", reseñó Sánchez Madan. "Lo veo más delgado, muy pálido, se le ve alicaído. Le dijeron (las autoridades de la prisión) que fue liberado con una licencia extrapenal por motivos de salud", señaló Sánchez Madan. También explicó que a Guido Sigler, de 57 años, se le veía "emocionado" por el reencuentro con su familia y amigos. La Iglesia católica cubana anunció este viernes la liberación de Sigler y la de Ángel Moya, dos de los once prisioneros de conciencia que quedan en prisión del Grupo de los 75 y que han rechazado ser exiliados a España como condición para ser liberados.

Guido Sigler, según la nota del Arzobispado de La Habana, desea irse a Estados Unidos donde residen dos de sus hermanos, mientras que Ángel Moya se quedaría en Cuba.

Cuba: juzgarán a estadounidense por delitos contra la independencia


viernes 4 de febrero de 2011
Cuba: juzgarán a estadounidense por delitos contra la independencia
Cuba: juzgarán a estadounidense por delitos contra la independencia Escrito por: antenorb el 05 Feb 2011 - URL Permanente La Habana, 4 feb (PL) A continuación Prensa Latina transmite íntegramente la nota informativa en la que se anuncia que el estadounidense Alan Gross será juzgado por delitos contra la independencia de Cuba. Nota informativa Después de un exhaustivo proceso de investigación, el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana recibió de la Fiscalía el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de "Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado". De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad. La fecha del juicio será fijada en breve. Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.